|
|
|
|
LEADER |
06804nab a2200817 a 4500 |
001 |
BIBUN025702 |
008 |
110505s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Villagra, Pablo E.
|9 47406
|
700 |
1 |
|
|a Giordano, Carla
|9 47407
|
700 |
1 |
|
|a Alvarez, Juan A.
|9 47408
|
700 |
1 |
|
|a Cavagnaro, Juan Bruno
|9 39819
|
700 |
1 |
|
|9 47409
|a Guevara, Aranzazú
|
700 |
1 |
|
|a Sartor, Carmén
|9 47410
|
700 |
1 |
|
|a Passera, Carlos B.
|9 47411
|
700 |
1 |
|
|a Greco, Silvina Alicia
|9 6460
|
245 |
0 |
0 |
|a Ser planta en el desierto. To be a plant in the desert. :
|b estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentinawater use strategies and water stress resistance in the Central Monte desert from Argentina
|
650 |
|
0 |
|a ESTRES DE SEQUIA
|9 1761
|
650 |
|
0 |
|a RESISTENCIA A LA SEQUIA
|9 1044
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA
|9 168
|
650 |
|
0 |
|a CICLO HIDROLOGICO
|9 11662
|
650 |
|
0 |
|a BALANCE HIDRICO
|9 1613
|
773 |
|
|
|t Ecología austral
|a Asociación Argentina de Ecología
|g Vol.21, no.1 (dic.2011), p.29-42, grafs.
|
520 |
|
|
|a La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica. dentro de límites viables. . El Monte Central se encuentra en la zona árida - semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déficit hídrico durante la mayor parte del año. . En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes.. Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xerofitismo. . Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad.. Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional.. Los pastos, de sistemas radicales más superficiales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones.. Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo.. La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional [en muchos casos acoplados al acuífero freático] por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra.
|
901 |
|
|
|a 26368
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20110505
|
903 |
|
|
|a 20110505
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Ser planta en el desierto
|s estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina
|
920 |
|
|
|a To be a plant in the desert
|s water use strategies and water stress resistance in the Central Monte desert from Argentina
|
922 |
|
|
|a Villagra
|b Pablo E.
|
922 |
|
|
|a Giordano
|b Carla
|
922 |
|
|
|a Alvarez
|b Juan A.
|
922 |
|
|
|a Cavagnaro
|b Juan Bruno
|
922 |
|
|
|a Guevara
|b Aranzazú
|
922 |
|
|
|a Sartor
|b Carmén
|
922 |
|
|
|a Passera
|b Carlos B.
|
922 |
|
|
|a Greco
|b Silvina Alicia
|
936 |
|
|
|t Ecología austral
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Asociación Argentina de Ecología
|p AR
|s AsAE
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.29-42
|
953 |
|
|
|a Vol.21, no.1 (dic.2011)
|
965 |
|
|
|a ESTRES DE SEQUIA
|
965 |
|
|
|a RESISTENCIA A LA SEQUIA
|
965 |
|
|
|a ARGENTINA
|
965 |
|
|
|a CICLO HIDROLOGICO
|
965 |
|
|
|a BALANCE HIDRICO
|
969 |
|
|
|a La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica
|
969 |
|
|
|a dentro de límites viables.
|
969 |
|
|
|a El Monte Central se encuentra en la zona árida - semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déficit hídrico durante la mayor parte del año.
|
969 |
|
|
|a En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes.
|
969 |
|
|
|a Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xerofitismo.
|
969 |
|
|
|a Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad.
|
969 |
|
|
|a Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional.
|
969 |
|
|
|a Los pastos, de sistemas radicales más superficiales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones.
|
969 |
|
|
|a Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo.
|
969 |
|
|
|a La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional [en muchos casos acoplados al acuífero freático] por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i grafs.
|
975 |
|
|
|c H 1840 BIS 2
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 29682
|d 29682
|
090 |
|
|
|a H 1840 BIS 2
|