Análisis de dos sistemas acuáticos un enfoque ecohidrológico

Se aplicó el concepto de ecohidrología en dos cuencas: Río Paraná Inferior y arroyo Durazno con el objeto de estudiar las respuestas biogeoquímicas en ambos sistemas diferenciados por área de drenaje, magnitud de caudal y uso de la tierra. La primera presenta una amplia llanura aluvial [12.350 km2]...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Cabo, Laura de, Seoane, Rafael, Arreghini, Silvana, Callau, Ana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2010Cabo.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02800cab a22003977a 4500
001 BIBUN025478
003 AR-BaUFA
005 20230315115704.0
008 110316t2010 ag bd||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 29624  |d 29624 
999 |d 29624 
999 |d 29624 
999 |d 29624 
022 |a 0370-4661 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1610  
245 1 0 |a Análisis de dos sistemas acuáticos  |b un enfoque ecohidrológico 
246 1 0 |a Analysis of two aquatic systems  |b an ecohydrological approach 
520 |a Se aplicó el concepto de ecohidrología en dos cuencas: Río Paraná Inferior y arroyo Durazno con el objeto de estudiar las respuestas biogeoquímicas en ambos sistemas diferenciados por área de drenaje, magnitud de caudal y uso de la tierra. La primera presenta una amplia llanura aluvial [12.350 km2] vegetada por macrofitas. Durante las crecientes estivales, las condiciones favorecen la denitrificacion en humedales y disminución de nitratos en cauce principal, siendo el intervalo de mayor frecuencia 25-108,3 µg N-NO3 -/l en aguas altas y 191,6-274,9 µg N-NO3 -/l en aguas bajas. Durante una creciente invernal [El Nino 1991-1992] se detectó correlación positiva significativa entre concentraciones de nitratos y amonio y altura hidrométrica. El arroyo Durazno [360 km2] no recibe aporte directo de contaminantes y presenta una rápida respuesta ante un evento de precipitación. En las primeras horas de la tormenta las concentraciones de nitratos y fósforo reactivo soluble [PRS] fueron mayores que al finalizar, debido al aporte por escorrentia. Los resultados revelan el efecto del valle aluvial sobre la hidroquímica de los cauces principales. El análisis muestra que cambios en componentes del ciclo hidrológico y/o en el uso de la tierra podrían alterar la calidad de aguas aún en cuencas de extensiones y caudales diferentes. 
650 0 |a CURSOS DE AGUA  |2 Agrovoc  |9 3926 
650 0 |a RECURSOS HIDRICOS  |2 Agrovoc  |9 1965 
650 0 |a AGUAS INTERIORES  |2 Agrovoc  |9 8440 
650 0 |a DRENAJE  |2 Agrovoc  |9 1583 
650 0 |a TIERRAS HUMEDAS  |2 Agrovoc  |9 13683 
650 0 |a NITRATOS  |2 Agrovoc  |9 1262 
650 0 |a FOSFORO  |2 Agrovoc  |9 751 
700 1 |9 67660  |a Cabo, Laura de 
700 1 |9 47454  |a Seoane, Rafael 
700 1 |9 43560  |a Arreghini, Silvana 
700 1 |a Callau, Ana  |9 47325 
773 |t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias : UNCuyo  |a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias  |g vol.42, no.1 (2010), p.39-51, grafs., mapas  |w SECS000389 
856 |f 2010Cabo  |i En internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2010Cabo.pdf  |x MIGRADOS2018 COMBINADOS 
856 |u https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA  |z LINK AL EDITOR 
942 0 0 |c ARTICULO 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG