Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina. Use of medicinal plants related to the conservation of forest in Córdoba, Argentine.

En Córdoba, al igual que en gran parte de Argentina, una de las presiones principales sobre el ambiente es la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, en particular los bosques autóctonos. Es posible que los cambios en la cobertura boscosa impacten sobre el conocimiento y el uso...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias Toledo, Bárbara
Otros Autores: Trillo, Cecilia, Grilli, Mariano
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05258nab a2200817 a 4500
001 BIBUN025360
008 110221s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Arias Toledo, Bárbara  |9 47281 
700 1 |a Trillo, Cecilia  |9 47282 
700 1 |a Grilli, Mariano  |9 47283 
245 0 0 |a Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina. Use of medicinal plants related to the conservation of forest in Córdoba, Argentine.  
650 0 |9 1282  |a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA] 
650 0 |a BOSQUES  |9 1871 
650 0 |a PLANTAS MEDICINALES  |9 811 
650 0 |a DEFORESTACION  |9 5439 
650 0 |a ORDENACION FORESTAL  |9 7376 
650 0 |a ETNOBOTANICA  |9 1467 
650 0 |a CONSERVACION DE LOS RECURSOS  |9 582 
773 |t Ecología austral  |a Asociación Argentina de Ecología  |g Vol.20, no.3 (dic.2010), p.235-246, grafs. 
520 |a En Córdoba, al igual que en gran parte de Argentina, una de las presiones principales sobre el ambiente es la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, en particular los bosques autóctonos. Es posible que los cambios en la cobertura boscosa impacten sobre el conocimiento y el uso de la vegetación de las comunidades humanas que están en contacto estrecho con el ambiente, al dificultar la realización de actividades rurales por tradición ligadas al bosque [e.g., obtención de animales de caza, forraje para los animales de cría, plantas medicinales y alimenticias, mieles, etc.]. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la desaparición del bosque nativo sobre el conocimiento y el uso de plantas nativas medicinales en comunidades rurales cordobesas. Se realizaron encuestas semiestructuradas en once localidades que diferían en su cobertura boscosa. Se determinó el origen de cada especie medicinal [nativa o exótica] y se calculó la proporción estandarizada de exóticas. Mediante imágenes satélitales se clasificaron los distintos tipos de cobertura del suelo y se estimó la proporción de cada cobertura. Se realizó una correlación no paramétrica y un análisis de componentes principales para determinar asociaciones con la presencia/ausencia de bosque y el conocimiento de plantas medicinales. Se puede concluir que la desaparición del bosque está relacionada con la pérdida del uso de plantas nativas. 
901 |a 26023 
902 |a as 
903 |a 20110221 
903 |a 20110221 
903 |a 20110225 
903 |a 20110225 
903 |a 20110225 
903 |a 20110225 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina 
920 |a Use of medicinal plants related to the conservation of forest in Córdoba, Argentine 
922 |a Arias Toledo  |b Bárbara 
922 |a Trillo  |b Cecilia 
922 |a Grilli  |b Mariano 
936 |t Ecología austral 
939 |l Buenos Aires  |n Asociación Argentina de Ecología  |p AR  |s AsAE 
950 |a es 
951 |a p.235-246 
953 |a Vol.20, no.3 (dic.2010) 
965 |a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA] 
965 |a BOSQUES 
965 |a PLANTAS MEDICINALES 
965 |a DEFORESTACION 
965 |a ORDENACION FORESTAL 
965 |a ETNOBOTANICA 
965 |a CONSERVACION DE LOS RECURSOS 
969 |a En Córdoba, al igual que en gran parte de Argentina, una de las presiones principales sobre el ambiente es la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, en particular los bosques autóctonos 
969 |a Es posible que los cambios en la cobertura boscosa impacten sobre el conocimiento y el uso de la vegetación de las comunidades humanas que están en contacto estrecho con el ambiente, al dificultar la realización de actividades rurales por tradición ligadas al bosque [e.g., obtención de animales de caza, forraje para los animales de cría, plantas medicinales y alimenticias, mieles, etc.] 
969 |a El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la desaparición del bosque nativo sobre el conocimiento y el uso de plantas nativas medicinales en comunidades rurales cordobesas 
969 |a Se realizaron encuestas semiestructuradas en once localidades que diferían en su cobertura boscosa 
969 |a Se determinó el origen de cada especie medicinal [nativa o exótica] y se calculó la proporción estandarizada de exóticas 
969 |a Mediante imágenes satélitales se clasificaron los distintos tipos de cobertura del suelo y se estimó la proporción de cada cobertura 
969 |a Se realizó una correlación no paramétrica y un análisis de componentes principales para determinar asociaciones con la presencia/ausencia de bosque y el conocimiento de plantas medicinales 
969 |a Se puede concluir que la desaparición del bosque está relacionada con la pérdida del uso de plantas nativas. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |i grafs. 
975 |c H 1840 BIS 2 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29591  |d 29591 
090 |a H 1840 BIS 2