Receptividad ganadera marco teórico y aplicaciones prácticas

Esta ayuda didáctica pretende ilustrar acerca del concepto de receptividad ganadera y las dificultades que presenta su cálculo. En el marco del modelo logístico de crecimiento poblacional, la receptividad es la densidad máxima de individuos de una población que puede vivir en un hábitat determinado....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Golluscio, Rodolfo Angel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03712nab a2200277 a 4500
001 BIBUN024995
003 AR-BaUFA
005 20220510130243.0
008 101001s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 29504  |d 29504 
999 |d 29504 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |9 729  |a Golluscio, Rodolfo Angel 
245 0 0 |a Receptividad ganadera  |b marco teórico y aplicaciones prácticas 
246 0 0 |a Carrying capacity of animal production systems  |b theoretical framework and practical applications 
520 |a Esta ayuda didáctica pretende ilustrar acerca del concepto de receptividad ganadera y las dificultades que presenta su cálculo. En el marco del modelo logístico de crecimiento poblacional, la receptividad es la densidad máxima de individuos de una población que puede vivir en un hábitat determinado. Sin embargo, ese modelo supone que [1] el ambiente es invariable en el tiempo y en el espacio, [2] todos los individuos de la población usan los recursos con la misma eficiencia, y [3] la población no tiene competidores, parásitos o depredadores. Dado que esos supuestos no se cumplen en los sistemas ganaderos, y que la intervención del hombre en los ecosistemas modifica su receptividad, el concepto de receptividad ganadera difiere del concepto original de receptividad. Así, en términos agronómicos, la receptividad ganadera ha sido definida como la densidad máxima de animales que puede mantenerse en un área determinada, en un cierto nivel de producción, sin deteriorar el recurso. El marco conceptual más adecuado para entender los determinantes de la receptividad ganadera es el modelo del flujo de energía. De él se desprende que, para lograr un uso sustentable de los ecosistemas pastoriles, los herbívoros deberían consumir sólo una proporción de la Productividad Primaria Neta Aérea [PPNA], conocida como Índice de Cosecha. Hasta el momento no se ha acuñado una metodología de cálculo de aceptación universal para estimar la receptividad debido a: [1] la ausencia de modelos confiables que permitan predecir el Índice de Cosecha, en sitios con distintas condiciones ambientales y tipos de vegetación, en distintos años y en distintos momentos del año, [2] la multiplicidad de factores que determinan la receptividad, incluyendo tanto los factores ambientales vinculados a la disponibilidad de forraje como los factores ambientales extraforrajeros [e.g., depredadores]. Y los factores de manejo [e.g, método de pastoreo] y [3] las interacciones entre esos factores y las decisiones del productor, que reflejan sus objetivos empresariales y los niveles de riesgo que asume. En consecuencia, al definir la receptividad ganadera de un ecosistema dado se deben observar varias precauciones: una selección cuidadosa de los mejores métodos para cada objetivo particular y región, una actitud conservadora, un monitoreo continuo del estado de la vegetación y de la producción individual de los animales en relación a los objetivos productivos [ningún cálculo que afecte negativamente alguna de esas variables puede considerarse sustentable], y una actitud flexible para modificar la densidad ganadera bajo condiciones climáticas particulares, de manera de promover los procesos regenerativos o prevenir transiciones a estados más degradados. 
650 0 |a SOSTENIBILIDAD  |2 Agrovoc  |9 3616 
650 0 |a GANADO  |2 Agrovoc  |9 864 
650 0 |a DINAMICA DE POBLACIONES  |2 Agrovoc  |9 522 
650 0 |a POBLACION ANIMAL  |2 Agrovoc  |9 2435 
650 0 |9 242  |a PASTOREO  |2 Agrovoc 
650 0 |a INDICE DE COSECHA  |2 Agrovoc  |9 14627 
773 0 |t Ecología austral  |g Vol.19, no.3 (dic.2009), p.215-232, grafs. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG