|
|
|
|
LEADER |
05373nab a2200601 a 4500 |
001 |
BIBUN024651 |
008 |
100812s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a García, Matías
|9 42623
|
245 |
0 |
0 |
|a Uso y acceso a la tierra en el marco del nuevo modelo productivo de la horticultura platense.
|
650 |
|
0 |
|a TENENCIA
|9 130
|
650 |
|
0 |
|a PROPIETARIOS RURALES
|9 14059
|
650 |
|
0 |
|a TENENCIA INDIRECTA
|9 5116
|
650 |
|
0 |
|a ARRENDAMIENTO
|9 2269
|
650 |
|
0 |
|a PROPIEDAD DE LA TIERRA
|9 483
|
773 |
|
|
|t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios
|a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
|g Vol.29 (2008), p.79-98, tbls.
|
520 |
|
|
|a El presente trabajo tiene como propósito describir y analizar la evolución y los cambios acaecidos sobre el factor tierra durante los últimos 20 años en el Cinturón Hortícola Platense. Se parte de la hipótesis por la cual la crisis política - económica del 2001/02 ha generado un punto de inflexión en las estrategias de acumulación de capital, que inevitablemente tienen consecuencias en las formas de uso y acceso de la tierra. La información secundaria que respalda las transformaciones descriptas proviene de los Censos Nacionales Agropecuarios del 88 y 02, así también de los Censos Hortícolas de 1998, 2001 y 2005. Para el análisis de esta situación se hizo hincapié en motivaciones económicas [costo de los insumos, precios de las hortalizas, valor del arrendamiento], razones políticas [legislaciones municipales y provinciales del uso del suelo y políticas destinadas al sector], tecnologías [influencias del invernáculo] y sociales [rol de un viejo actor en un nuevo rol: el horticultor boliviano]. Los resultados muestran una evolución en la forma de tenencia de la tierra, pasando del tradicional quintero propietario a una situación en donde más del 50 por ciento de la superficie hortícolal es arrendada, demostrando correlación con lo sucedido en el resto del sector agropecuario. Sin embargo, la aparición de un mayor número de establecimientos hortícolas y la reducción de la superficie media de las quintas es una situación diatralmente opuesta a la sufrida en el mismo sector agropecuario. También se evidencian cambios en la intensidad en el uso del suelo, ya sea por un incremento en la utilización de invernaderos como de estrategias producidas que privilegian cultivos de ciclo corto.
|
901 |
|
|
|a 25290
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20100812
|
903 |
|
|
|a 20100813
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Uso y acceso a la tierra en el marco del nuevo modelo productivo de la horticultura platense
|
922 |
|
|
|a García
|b Matías
|
936 |
|
|
|t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
|p AR
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.79-98
|
953 |
|
|
|a Vol.29 (2008)
|
965 |
|
|
|a TENENCIA
|
965 |
|
|
|a PROPIETARIOS RURALES
|
965 |
|
|
|a TENENCIA INDIRECTA
|
965 |
|
|
|a ARRENDAMIENTO
|
965 |
|
|
|a PROPIEDAD DE LA TIERRA
|
969 |
|
|
|a El presente trabajo tiene como propósito describir y analizar la evolución y los cambios acaecidos sobre el factor tierra durante los últimos 20 años en el Cinturón Hortícola Platense
|
969 |
|
|
|a Se parte de la hipótesis por la cual la crisis política - económica del 2001/02 ha generado un punto de inflexión en las estrategias de acumulación de capital, que inevitablemente tienen consecuencias en las formas de uso y acceso de la tierra
|
969 |
|
|
|a La información secundaria que respalda las transformaciones descriptas proviene de los Censos Nacionales Agropecuarios del 88 y 02, así también de los Censos Hortícolas de 1998, 2001 y 2005
|
969 |
|
|
|a Para el análisis de esta situación se hizo hincapié en motivaciones económicas [costo de los insumos, precios de las hortalizas, valor del arrendamiento], razones políticas [legislaciones municipales y provinciales del uso del suelo y políticas destinadas al sector], tecnologías [influencias del invernáculo] y sociales [rol de un viejo actor en un nuevo rol: el horticultor boliviano]
|
969 |
|
|
|a Los resultados muestran una evolución en la forma de tenencia de la tierra, pasando del tradicional quintero propietario a una situación en donde más del 50 por ciento de la superficie hortícolal es arrendada, demostrando correlación con lo sucedido en el resto del sector agropecuario
|
969 |
|
|
|a Sin embargo, la aparición de un mayor número de establecimientos hortícolas y la reducción de la superficie media de las quintas es una situación diatralmente opuesta a la sufrida en el mismo sector agropecuario
|
969 |
|
|
|a También se evidencian cambios en la intensidad en el uso del suelo, ya sea por un incremento en la utilización de invernaderos como de estrategias producidas que privilegian cultivos de ciclo corto.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i tbls.
|
975 |
|
|
|c H 3339
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 29472
|d 29472
|
090 |
|
|
|a H 3339
|