Sobrevivencia, porcentaje de merma y calidad de carne de caracoles Hélix aspersa terminados en sistema abierto y almacenados en frío. Survival, waste percentage and meat quality of open air helix aspersa snail breed, stored in cold.

Se determinó la sobrevivencia, el porcentaje de merma y las características químicas de la carne de caracoles[Hélix aspersa] que fueron sometidos a un período de almacenamiento en frío más prolongado que el que habitualmente se realiza para la exportación por vía aérea del producto, en la modalidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Olga Mabel
Otros Autores: Vieites, Carlos María, Cossu, María Elena
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07539nab a2200793 a 4500
001 BIBUN024162
008 100512s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 39395  |a González, Olga Mabel 
700 1 |9 13250  |a Vieites, Carlos María 
700 1 |9 24937  |a Cossu, María Elena 
245 0 0 |a Sobrevivencia, porcentaje de merma y calidad de carne de caracoles Hélix aspersa terminados en sistema abierto y almacenados en frío. Survival, waste percentage and meat quality of open air helix aspersa snail breed, stored in cold.  
650 0 |a CARACOLES  |9 9356 
650 0 |a HELICICULTURA  |9 9358 
650 0 |a GASTROPODA  |9 9359 
650 0 |a CARNE  |9 1827 
650 0 |a CALIDAD  |9 3208 
650 0 |a RENDIMIENTO  |9 1883 
650 0 |a ALMACENAMIENTO EN FRIO  |9 13504 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES 
773 |t Revista argentina de producción animal  |g Vol.28, no.3 (2008), p.227-233, il. 
520 |a Se determinó la sobrevivencia, el porcentaje de merma y las características químicas de la carne de caracoles[Hélix aspersa] que fueron sometidos a un período de almacenamiento en frío más prolongado que el que habitualmente se realiza para la exportación por vía aérea del producto, en la modalidad vivos enfriados. En la fase final de engorde, tres repeticiones de 50, 100 y 200 caracoles/m² se determinaron en sistema abierto en 9 cubículos de 1x1x1 m, con acelga implantada para refugio y alimentación; se suplementó con alimento para aves ponedoras en estadio de máxima postura. A los 40 días de iniciado el ensayo, los caracoles se recolectaron registrándose los pesos totales de todos los tratamientos. Se purgaron durante 3 días y luego se almacenaron por 49 días en cámaras a 5°C. Se los retiró del frío hasta alcanzar la temperatura del ambiente y los que presentaron un estado fisiológico activo se congelaron [18°Cx60 días] hasta análisis. Los caracoles de cada tratamiento se agruparon [1 pool/densidad] para permitir una cantidad adecuada de muestras para el análisis cualitativo; la mitad de cada pool fue analizada en crudo y la otra mitad cocida, determinándose la composición química y el perfil de ácidos grasos. Los datos de rendimiento fueron sometidos al análisis de varianza [ProcGLM, SAS] y las medias confrontads por test de Tukey [p menor0,05]. Se terminó que los porcentajes de merma durante la purga y el tratamiento de frío se correlacionaron directamente con la densidad de cría, resultando que la menor densidad mostró merma menor [p menor 0,001]. Transcurrido el tiempo de almacenamiento en frío, los grupos 50 y 100 presentaron mayor porcentaje de caracoles vivos logrados [25 por ciento de pérdida promedio] respecto al grupo 200 [p menor0,005] que alcanzó el 50 por ciento. Tanto la composición química como el perfil de cocción. El contenido en materia seca fue del 23 por ciento en promedio, del cual el 48 por ciento son proteínas; el contenido lipídico resultó bajo, cercano al 1 por ciento. Respecto al perfil lipídico, más del 50 por ciento de los AG resultaron ser poliinsaturados pero con una relación n6/n3 promedio de 8,5, superior al valor recomendado para el cuidado de la salud humana [n6/n3:5]. Los resultados originan la necesidad de continuar ensayos que contemplen el almacenamiento en frío durante períodos más prolongados que los habituales para reunir en establecimientos helicícolas cantidades mayores a las que una sola cosecha para disminuir costos o para los exportadores puedan acopiar caracoles de diferentes épocas de recolección o producción. 
901 |a 24778 
902 |a as 
903 |a 20100512 
903 |a 20100513 
903 |a 20100514 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Sobrevivencia, porcentaje de merma y calidad de carne de caracoles Hélix aspersa terminados en sistema abierto y almacenados en frío 
920 |a Survival, waste percentage and meat quality of open air helix aspersa snail breed, stored in cold 
922 |a González  |b Olga Mabel 
922 |a Vieites  |b Carlos María 
922 |a Cossu  |b María Elena 
936 |t Revista argentina de producción animal 
950 |a es 
951 |a p.227-233 
953 |a Vol.28, no.3 (2008) 
965 |a CARACOLES 
965 |a HELICICULTURA 
965 |a GASTROPODA 
965 |a CARNE 
965 |a CALIDAD 
965 |a RENDIMIENTO 
965 |a ALMACENAMIENTO EN FRIO 
965 |a EXPORTACION 
969 |a Se determinó la sobrevivencia, el porcentaje de merma y las características químicas de la carne de caracoles[Hélix aspersa] que fueron sometidos a un período de almacenamiento en frío más prolongado que el que habitualmente se realiza para la exportación por vía aérea del producto, en la modalidad vivos enfriados 
969 |a En la fase final de engorde, tres repeticiones de 50, 100 y 200 caracoles/m² se determinaron en sistema abierto en 9 cubículos de 1x1x1 m, con acelga implantada para refugio y alimentación; se suplementó con alimento para aves ponedoras en estadio de máxima postura 
969 |a A los 40 días de iniciado el ensayo, los caracoles se recolectaron registrándose los pesos totales de todos los tratamientos 
969 |a Se purgaron durante 3 días y luego se almacenaron por 49 días en cámaras a 5°C. Se los retiró del frío hasta alcanzar la temperatura del ambiente y los que presentaron un estado fisiológico activo se congelaron [18°Cx60 días] hasta análisis 
969 |a Los caracoles de cada tratamiento se agruparon [1 pool/densidad] para permitir una cantidad adecuada de muestras para el análisis cualitativo; la mitad de cada pool fue analizada en crudo y la otra mitad cocida, determinándose la composición química y el perfil de ácidos grasos 
969 |a Los datos de rendimiento fueron sometidos al análisis de varianza [ProcGLM, SAS] y las medias confrontads por test de Tukey [p menor0,05] 
969 |a Se terminó que los porcentajes de merma durante la purga y el tratamiento de frío se correlacionaron directamente con la densidad de cría, resultando que la menor densidad mostró merma menor [p menor 0,001] 
969 |a Transcurrido el tiempo de almacenamiento en frío, los grupos 50 y 100 presentaron mayor porcentaje de caracoles vivos logrados [25 por ciento de pérdida promedio] respecto al grupo 200 [p menor0,005] que alcanzó el 50 por ciento 
969 |a Tanto la composición química como el perfil de cocción. El contenido en materia seca fue del 23 por ciento en promedio, del cual el 48 por ciento son proteínas; el contenido lipídico resultó bajo, cercano al 1 por ciento 
969 |a Respecto al perfil lipídico, más del 50 por ciento de los AG resultaron ser poliinsaturados pero con una relación n6/n3 promedio de 8,5, superior al valor recomendado para el cuidado de la salud humana [n6/n3:5] 
969 |a Los resultados originan la necesidad de continuar ensayos que contemplen el almacenamiento en frío durante períodos más prolongados que los habituales para reunir en establecimientos helicícolas cantidades mayores a las que una sola cosecha para disminuir costos o para los exportadores puedan acopiar caracoles de diferentes épocas de recolección o producción. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i il. 
975 |c H 287 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29185  |d 29185 
090 |a H 287