Riesgo de anegamiento. Flooding risk in the Salado river basin. : estimaciones para la cuenca baja del río Salado

Está documentado que de 1986 al 2001 se incrementó en un 69 por ciento el área cultivada en sectores de la Pampa Deprimida y que el avance agrícola se realizó sobre tierras que ciclicamente fueron afectadas por excesos de agua [anegamiento o inundación]. Con el propósito de auxiliar la planificación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vázquez, Pablo
Otros Autores: Cabria, Fabián Néstor, Rojas, María del Carmen, Calandroni, Mirta Beatriz
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06578nab a2200805 a 4500
001 BIBUN024070
008 100426s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Vázquez, Pablo  |9 24118 
700 1 |a Cabria, Fabián Néstor  |9 39265 
700 1 |a Rojas, María del Carmen  |9 24119 
700 1 |a Calandroni, Mirta Beatriz  |9 46499 
245 0 0 |a Riesgo de anegamiento. Flooding risk in the Salado river basin. :  |b estimaciones para la cuenca baja del río Salado 
650 0 |a ANEGAMIENTO  |9 1908 
650 0 |a TIERRAS HUMEDAS  |9 13683 
650 0 |a CURSOS DE AGUA  |9 3926 
650 0 |a PAMPA DEPRIMIDA  |9 8020 
650 0 |a PLANIFICACION  |9 325 
773 |t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |g vol.27, no.2 (2009), p.237-246, tbls. , grafs. 
520 |a Está documentado que de 1986 al 2001 se incrementó en un 69 por ciento el área cultivada en sectores de la Pampa Deprimida y que el avance agrícola se realizó sobre tierras que ciclicamente fueron afectadas por excesos de agua [anegamiento o inundación]. Con el propósito de auxiliar la planificación y el ordenamiento de actividades agropecuarias en tierras de la Pampa deprimida, nos propusimos generar información que denote el riesgo de anegamiento o inundación. Para alcanzar este objetivo se calculó la recurrencia de las precipitaciones en 20 estaciones meteorológicas y se vinvuló con la frecuencia de anegamiento en los píxeles que surgió del análisis de una serie temporal de imágenes satélitales. Los resultados indican que se han registrado eventos extremos de precipitaciones acumuladas en todas las estaciones del año y que los anegamientos acontecidos en otoño e invierno fueron más prolongados que los ocurridos en períodos primavero - estivales. Si bien el otoño e invierno son estaciones donde las áreas permanecieron anegadas por períodos de tiempo similar, la mayor recurrencia de los eventos en abril y mayo determinaron que el otoño fuese la estación crítica. Problemas severos de anegamiento comenzarían cuando las precipitaciones exceden 150 - 200 mm. En la serie temporal analizada, acumulaciones de precipitación de esa magnitud se vincularon con superficies anegadas que equivalen al 68,76 por ciento de la región [5.844.709 ha]. El patrón de anegamiento permitió observar que estructuras antrópicas contribuyeron hasta el 2,11 por ciento del anegamiento regional, siendo los principales impedimentos para el movimiento del agua bordos en los canales 12, 11 y 9, la ruta provincial 29 [entre la localidad de Ayacucho y su cruce con el camino a Casalins] y la línea férrea de Metrovías [ex FF.CC.Roca]çMediante técnicas de percepción remota se determinó que en la campaña 2003 - 2004, un 22,8 por ciento del área destinada a la producción de cultivos [173.571 ha] eran sitios donde la concurrencia de anegamiento fue mayor a 40 por ciento, y que el 7,98 por ciento de la superficie destinada a verdeos [51.504 ha] se realizaron en sitios riesgosos. 
901 |a 24683 
902 |a as 
903 |a 20100426 
903 |a 20100426 
903 |a 20100428 
903 |a 20100428 
903 |a 20100428 
903 |a 20130306 
903 |a 20130306 
904 |a N 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Riesgo de anegamiento  |s estimaciones para la cuenca baja del río Salado 
920 |a Flooding risk in the Salado river basin 
922 |a Vázquez  |b Pablo 
922 |a Cabria  |b Fabián Néstor 
922 |a Rojas  |b María del Carmen 
922 |a Calandroni  |b Mirta Beatriz 
936 |s revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |t Ciencia del suelo 
950 |a es 
951 |a p.237-246 
953 |a vol.27, no.2 (2009) 
965 |a ANEGAMIENTO 
965 |a TIERRAS HUMEDAS 
965 |a CURSOS DE AGUA 
965 |a PAMPA DEPRIMIDA 
965 |a PLANIFICACION 
969 |a Está documentado que de 1986 al 2001 se incrementó en un 69 por ciento el área cultivada en sectores de la Pampa Deprimida y que el avance agrícola se realizó sobre tierras que ciclicamente fueron afectadas por excesos de agua [anegamiento o inundación] 
969 |a Con el propósito de auxiliar la planificación y el ordenamiento de actividades agropecuarias en tierras de la Pampa deprimida, nos propusimos generar información que denote el riesgo de anegamiento o inundación 
969 |a Para alcanzar este objetivo se calculó la recurrencia de las precipitaciones en 20 estaciones meteorológicas y se vinvuló con la frecuencia de anegamiento en los píxeles que surgió del análisis de una serie temporal de imágenes satélitales 
969 |a Los resultados indican que se han registrado eventos extremos de precipitaciones acumuladas en todas las estaciones del año y que los anegamientos acontecidos en otoño e invierno fueron más prolongados que los ocurridos en períodos primavero - estivales 
969 |a Si bien el otoño e invierno son estaciones donde las áreas permanecieron anegadas por períodos de tiempo similar, la mayor recurrencia de los eventos en abril y mayo determinaron que el otoño fuese la estación crítica 
969 |a Problemas severos de anegamiento comenzarían cuando las precipitaciones exceden 150 - 200 mm. En la serie temporal analizada, acumulaciones de precipitación de esa magnitud se vincularon con superficies anegadas que equivalen al 68,76 por ciento de la región [5.844.709 ha] 
969 |a El patrón de anegamiento permitió observar que estructuras antrópicas contribuyeron hasta el 2,11 por ciento del anegamiento regional, siendo los principales impedimentos para el movimiento del agua bordos en los canales 12, 11 y 9, la ruta provincial 29 [entre la localidad de Ayacucho y su cruce con el camino a Casalins] y la línea férrea de Metrovías [ex FF.CC.Roca]çMediante técnicas de percepción remota se determinó que en la campaña 2003 - 2004, un 22,8 por ciento del área destinada a la producción de cultivos [173.571 ha] eran sitios donde la concurrencia de anegamiento fue mayor a 40 por ciento, y que el 7,98 por ciento de la superficie destinada a verdeos [51.504 ha] se realizaron en sitios riesgosos. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |i tbls. , grafs. 
975 |c H 1371 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29174  |d 29174 
090 |a H 1371