|
|
|
|
LEADER |
03083nab a2200373 a 4500 |
001 |
BIBUN023732 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20190807113353.0 |
008 |
100301s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 29040
|d 29040
|
999 |
|
|
|d 29040
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 849
|
100 |
1 |
|
|a Sanzano, Gerardo Agustín
|9 9203
|
245 |
0 |
0 |
|a Efecto de la cobertura de rastrojos y las propiedades edáficas superficiales sobre la erosión hídrica en monocultivo de soja
|
246 |
|
|
|a Effect of crop residue and superficial soil properties on hidric erosion in soybean monoculture
|
520 |
|
|
|a En un ensayo de manejo de suelos conducido desde hace 23 años en la localidad de Monte Redondo, Tucumán, se evaluaron los coeficientes de escurrimiento e infiltración, las pérdidas de suelo, de carbono orgánico total [COT] y de fósforo extractable [Pe] utilizando un simulador de lluvias. Se evaluaron también las propiedades edáficas superficiales antes de la lluvia, tales como COT, la densidad aparente [DA] la estabilidad de agregados, la conductividad hidráulica [K] y la infiltración básica [Ib]. Los tratamientos fueron: siembra directa con 0 por ciento, 40 por ciento y 80 por ciento de cobertura de rastrojos [SD0, SD1, y SD2, respectivamente]; laboreo vertical con cincel previo a la siembra [LV] y monte natural como testigo [MN]. El COT, la estabilidad de agregados y la Ib decrecieron significativamente desde MN a LV. En cambio, la DA y la K no fueron diferentes entre SD0 y LV, pero sí con MN. Los coeficientes de escurrimiento [CE] fueron significativamente mayores en LV que en siembra directa, pero en esta no hubo diferencias entre los distintos grados de cobertura. En cambio, las pérdidas de suelo en SD1 y SD2 fueron menores que en SD0 un 48 por ciento y 62 por ciento, respectivamente. La estabilidad de agregados fue la propiedad edáfica superficial que mejor explicó las pérdidas de suelo por escurrimiento en los suelos sin cobertura [R2=0,92]. La infiltración acumulada después de una hora de lluvia fue 24,2 mm para SD0 y 15,3 mm para LV, mientras que para MN fue 34,7 mm. En LV, el COT y Pe en el sedimento erodado fueron casi el doble que en SD0, mientras que SD1 y SD2 mostraron pérdidas hasta tres veces menores que SD0.
|
650 |
|
0 |
|a SEDIMENTACION
|2 Agrovoc
|9 1482
|
650 |
|
0 |
|a RESIDUOS DE COSECHAS
|2 Agrovoc
|9 2579
|
650 |
|
0 |
|a EROSION POR EL AGUA
|2 Agrovoc
|9 5351
|
650 |
|
0 |
|a ESCORRENTIA
|2 Agrovoc
|9 2378
|
650 |
|
0 |
|a AGUA DE INFILTRACION
|2 Agrovoc
|9 7461
|
650 |
|
0 |
|a SOJA
|2 Agrovoc
|9 115
|
650 |
|
0 |
|a GLYCINE MAX
|2 Agrovoc
|9 116
|
700 |
1 |
|
|a Morandini, Miguel
|9 20128
|
700 |
1 |
|
|a Hernández, Carlos F.
|9 38892
|
700 |
1 |
|
|a Rojas Quinteros, Hugo C.
|9 40188
|
700 |
1 |
|
|a Sosa, Francisco A.
|9 46240
|
700 |
1 |
|
|a Hasán Jalil, Adrián J.
|9 46241
|
700 |
1 |
|
|a Fadda, Guillermo Salvador
|9 20124
|
700 |
1 |
|
|a Devani, Mario R.
|9 16375
|
773 |
|
|
|t Revista industrial y agrícola de Tucumán
|a Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
|g Vol.85, no.1 (ene.-jun.2008), p.23-30, il.
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|