Diversidad del arbolado urbano en la localidad de Vallecito, Difunta Correa - San Juan

El objetivo del trabajo fue determinar la composición florística del arbolado público y analizar el grado de adaptación de las especies nativas y exóticas, en dos situaciones hídricas: zona con riego eventual y de secano. Vallecito presenta grandes dificultades para el establecimiento y mantenimient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Almirón, M.
Otros Autores: Dalmasso, A. D., Márquez, J., Haddad, M.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02714nab a2200313 a 4500
001 BIBUN023722
003 AR-BaUFA
005 20220207114054.0
008 100226s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 29030  |d 29030 
999 |d 29030 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1569  
100 1 |a Almirón, M.  |9 46217 
245 0 0 |a Diversidad del arbolado urbano en la localidad de Vallecito, Difunta Correa - San Juan 
246 0 0 |a Diversity of urban trees at the locality of Vallecitos, Difunta Correa - San Juan 
520 |a El objetivo del trabajo fue determinar la composición florística del arbolado público y analizar el grado de adaptación de las especies nativas y exóticas, en dos situaciones hídricas: zona con riego eventual y de secano. Vallecito presenta grandes dificultades para el establecimiento y mantenimiento del arbolado público exótico tradicional. La Difunta Correa, ubicada en la localidad de Vallecito, posee condiciones climáticas hiperáridas, con precipitaciones de 155,3 mm anuales y grandes limitaciones edáficas. Se relevó la totalidad de especies de arbolado de la Difunta Correa, registrándose: especie, altura del árbol, longitud del fuste, diámetro a la altura de pecho, diámetros mayor y menor de la copa, y porcentaje de mortandad. Para un total de 1.245 ejemplares del sistema de arbolado, el 59,84 por ciento corresponde a especies nativas, el 40,16 por ciento a exóticas. Durante el año 1967 se erradicaron prácticamente todas las especies nativas, las que fueron reemplazadas por exóticas. En la zona con riego se registraron 513 plantas, de las cuales el 97,47 por ciento son especies exóticas con Schinus areira [57,58 por ciento] Eucalyptus camaldulensis [32,20 por ciento] y Casuarina cunninghamiana [5,94 por ciento]. En el área de secano la totalidad son especies autóctonas: Prosopis flexuosa [67,39 por ciento], Prosopis chilensis [13,62 por ciento], Bulnesia retama [11,24 por ciento y Acacia aroma [3,25 por ciento. Luego de 40 años desde la plantación de exóticas, se observa un reinstalación por parte de las especies nativas. 
650 0 |a ZONA ARIDA  |2 Agrovoc  |9 1366 
650 0 |a SAN JUAN [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 9926 
650 0 |a ARBOLES FORESTALES  |2 Agrovoc  |9 530 
650 0 |a ZONAS URBANAS  |2 Agrovoc  |9 9323 
650 0 |a ORGANISMOS INDIGENAS  |2 Agrovoc  |9 35405 
650 0 |a PLANTAS SILVESTRES  |2 Agrovoc  |9 6991 
700 1 |a Dalmasso, A. D.  |9 46218 
700 1 |a Márquez, J.  |9 46219 
700 1 |a Haddad, M.  |9 46220 
773 |t Quebracho : revista de ciencias forestales  |a Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales  |g no.16 (dic.2008), p.102-109, grafs. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG