El saber técnico popular en la investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas el caso de los horticultores del parque Pereyra Iraola

Pequeños productores del Parque Pereyra Iraola [Buenos Aires] han comenzado un proceso de conversión hacia la producción hortícola sin agrotóxicos, con asesoramiento técnico del Programa Cambio Rural Bonaerense.. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires participan...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moya, Mariana Cecilia
Otros Autores: Durand, Patricia Beatriz, Rivera, Marta Carolina, Vásquez, P.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2008Moya.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02879nab a2200361 a 4500
001 BIBUN021660
003 AR-BaUFA
005 20220914105503.0
008 090220s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 28458  |d 28458 
999 |d 28458 
022 |a 2314-2243 (impreso) 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 25597  |a Moya, Mariana Cecilia 
245 0 0 |a El saber técnico popular en la investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas  |b el caso de los horticultores del parque Pereyra Iraola 
246 0 0 |a The role of popular knowledge in research and development of appropriate technologies  |b horticulturists in parque Pereyra Iraola 
520 |a Pequeños productores del Parque Pereyra Iraola [Buenos Aires] han comenzado un proceso de conversión hacia la producción hortícola sin agrotóxicos, con asesoramiento técnico del Programa Cambio Rural Bonaerense.. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires participan desde 2003 en este proceso, aplicando el método de Interacción del Saber Técnico Popular [STP] y el Saber Científico [SC].. Esta metodología complementaria de investigación se fundamenta en reconocer la validez y la utilidad del saber técnico popular y la fuerza y eficacia que puede generar su interacción con el saber científico.. Las diversas actividades de vinculación STP-SC incluyen relevamiento de innovaciones desarrolladas por productores, experimentos realizados por ellos e identificación de taxonomías utilizadas.. La metodología de trabajo incluyó entrevistas a productores, visitas a las huertas; planificación, seguimiento y evaluación conjunta de ensayos; y participación en actividades de capacitación y reflexión con técnicos y horticultores.. Se identificaron y estudiaron preparados caseros utilizados por los horticultores para el control de adversidades fitosanitarias y se apoyó el desarrollo de ensayos de biofumigación para el control de plagas del suelo. 
650 0 |a HORTICULTURA  |2 Agrovoc  |9 72 
650 0 |a INVESTIGACION  |2 Agrovoc  |9 292 
650 0 |a TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA  |2 Agrovoc  |9 3000 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 746 
650 0 |a EXTENSION  |2 Agrovoc  |9 3001 
650 0 |a FACULTAD DE AGRONOMIA  |2 Agrovoc  |9 3108 
650 0 |a AGRICULTURA  |2 Agrovoc  |9 964 
700 1 |a Durand, Patricia Beatriz  |9 5902 
700 1 |a Rivera, Marta Carolina  |9 8976 
700 1 |a Vásquez, P.  |9 45106 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.28, no.2-3 (2008), p.89-97, il. 
856 |f 2008Moya  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2008Moya.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2008Moya.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG