Actualidad microbiológica en vinos.

La historia de la elbaoración del vino fluye parlelamente a la de la civilación. En el Cáucaso y la Mesopotmia se han encontrado restos inequívocos de su fabricación que datan del año 6000 A.C.A mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles introdujeron vitis vinifera en México, Argentina, Pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Toro, María Eugenia
Otros Autores: Castellanos de Figueroa, Lucía Inés, Vázquez, Fabio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02909nab a2200589 a 4500
001 BIBUN020127
008 080728s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Toro, María Eugenia  |9 44235 
700 1 |a Castellanos de Figueroa, Lucía Inés  |9 44236 
700 1 |a Vázquez, Fabio  |9 44237 
245 0 0 |a Actualidad microbiológica en vinos.  
650 0 |a VINOS  |9 2408 
650 0 |a VINIFICACION  |9 2497 
650 0 |a INDUSTRIA DEL VINO  |9 2403 
650 0 |a MERCADOS  |9 959 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES 
773 |t La alimentación latinoamericana  |g Vol.41, no.274 (abr.2008), p.38-45, il. 
520 |a La historia de la elbaoración del vino fluye parlelamente a la de la civilación. En el Cáucaso y la Mesopotmia se han encontrado restos inequívocos de su fabricación que datan del año 6000 A.C.A mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles introdujeron vitis vinifera en México, Argentina, Perú y Chile [pretoprius I.S. 2000].. En la Argentina el vino constituye una de las cadenas agroalimentarias de mayor relevancia económica. Participa en el mercado internacional con el 5,11 por ciento de la producción total, ocupando el quinto lugar.. En cuanto a la producción enviada al exterior, es el onceavo país exportador y participa con casi el 2 por ciento en el total de las exportaciones mundiales. 
901 |a 021101 
902 |a as 
903 |a 20080728 
903 |a 20080728 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Actualidad microbiológica en vinos 
922 |a Toro  |b María Eugenia 
922 |a Castellanos de Figueroa  |b Lucía Inés 
922 |a Vázquez  |b Fabio 
936 |t La alimentación latinoamericana 
950 |a es 
951 |a p.38-45 
953 |a Vol.41, no.274 (abr.2008) 
965 |a VINOS 
965 |a VINIFICACION 
965 |a INDUSTRIA DEL VINO 
965 |a MERCADOS 
965 |a EXPORTACIONES 
969 |a La historia de la elbaoración del vino fluye parlelamente a la de la civilación. En el Cáucaso y la Mesopotmia se han encontrado restos inequívocos de su fabricación que datan del año 6000 A.C.A mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles introdujeron vitis vinifera en México, Argentina, Perú y Chile [pretoprius I.S. 2000]. 
969 |a En la Argentina el vino constituye una de las cadenas agroalimentarias de mayor relevancia económica. Participa en el mercado internacional con el 5,11 por ciento de la producción total, ocupando el quinto lugar. 
969 |a En cuanto a la producción enviada al exterior, es el onceavo país exportador y participa con casi el 2 por ciento en el total de las exportaciones mundiales. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i il. 
975 |c H 646 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 27653  |d 27653 
090 |a H 646