Caracterización del perfil cultural del suelo en un pastizal natural Santa Fe [Argentina]

En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo.. Las características edáficas afe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zerpa, Gabriel
Otros Autores: Sosa, Oscar, Montico, Sergio, Martín, Beatriz
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02272nab a2200277 a 4500
001 BIBUN019914
003 AR-BaUFA
005 20210908213913.0
008 080603s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 27532  |d 27532 
999 |d 27532 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1610  
100 1 |a Zerpa, Gabriel  |9 44023 
245 0 0 |a Caracterización del perfil cultural del suelo en un pastizal natural  |b Santa Fe [Argentina] 
246 0 0 |a Characterization of cultural soil profile on natural pastures  |b Santa Fe [Argentina] 
520 |a En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo.. Las características edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo.. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un índice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas características edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC.. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las características edáficas, forrajeras y paisajísticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC.. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del índice generado, clasificar los respectivos PC según su estado. 
650 0 |a SANTA FE [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 5380 
650 0 |a PASTIZAL NATURAL  |2 Agrovoc  |9 1595 
650 0 |a PERFIL DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 10799 
700 1 |a Sosa, Oscar  |9 41406 
700 1 |a Montico, Sergio  |9 35121 
700 1 |a Martín, Beatriz  |9 40427 
773 |t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias  |a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias  |g Vol.38, no.2 (2006), p.101-110, il. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG