TUC 510 nueva variedad de poroto negro [Phaseolus vulgaris L.] con alta tolerancia a las virosis presentes en el noroeste argentino

Las virosis del mosaico dorado (Bean golden mosaic virus, BGMV) y mosaico enano (Bean dwarf mosaic virus, BDMV) constituyen las principales limitantes sanitarias a la producción de poroto en la región del noroeste argentino (NOA).. El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vizgarra, Oscar N.
Otros Autores: Ploper, Leonardo Daniel, Ghio, Ana Cecilia, Pérez, Andrea
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02944nab a2200301 a 4500
001 BIBUN019468
003 AR-BaUFA
005 20230427120511.0
008 080229s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 27321  |d 27321 
999 |d 27321 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 849  
100 1 |9 38792  |a Vizgarra, Oscar N. 
245 0 0 |a TUC 510  |b nueva variedad de poroto negro [Phaseolus vulgaris L.] con alta tolerancia a las virosis presentes en el noroeste argentino 
520 |a Las virosis del mosaico dorado (Bean golden mosaic virus, BGMV) y mosaico enano (Bean dwarf mosaic virus, BDMV) constituyen las principales limitantes sanitarias a la producción de poroto en la región del noroeste argentino (NOA).. El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, con alto nivel de tolerancia a estas virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en el NOA.. En 1995 se introdujeron ocho líneas avanzadas de poroto negro desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que se probaron con los testigos comerciales NAG 12, Camilo, TUC 390 y TUC 500.. Entre 1997 y 2000, estas líneas fueron evaluadas en ensayos comparativos de rendimientos (ECR) en las localidades de Monte Redondo y La Cocha (Tucumán), y Campichuelo (Salta).. El diseño experimental en todos los ensayos de campo fue el de bloques completos al azar.. Se hicieron test de análisis de varianza individual y pruebas de homogeneidad de varianzas mediante el test de Levenne.. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciadas a 0,70 m y con una densidad comercial de 16 semillas/m.. Los parámetros de evaluación fueron: a) durante el ciclo: tolerancia a las virosis y adaptación, tanto vegetativa como reproductiva (escala 1 a 9, CIAT) y b) en cosecha: rendimientos (kg grano limpio/ha) y calidad comercial.. El genotipo TUC 510 produjo los mayores rendimientos (media = 1470 kg/hs) generales y particulares por localidad evaluada.. Además se destacó por su tolerancia (3,0) a las virosis del mosaico dorado y mosaico enano del poroto y capacidad de adaptación (3,0) a las condiciones ambientales evaluadas.. Estas características fundamentaron la inscripción ante el Instituto Nacional de Semillas (NASE) de TUC 510, como una nueva variedad de poroto negro. 
650 0 |a PHASEOLUS VULGARIS  |2 Agrovoc  |9 9572 
650 0 |a REGION DEL NOROESTE  |2 Agrovoc  |9 5417 
650 0 |a VIROSIS  |2 Agrovoc  |9 13 
650 0 |a RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD  |2 Agrovoc  |9 774 
650 0 |a CULTIVOS DE GRANO  |2 Agrovoc  |9 3356 
650 0 |a VARIEDADES DE ALTO RENDIMIENTO  |2 Agrovoc  |9 743 
700 1 |9 15442  |a Ploper, Leonardo Daniel 
700 1 |a Ghio, Ana Cecilia  |9 40021 
700 1 |a Pérez, Andrea  |9 43573 
773 |t Revista industrial y agrícola de Tucumán  |a Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres  |g Vol.83, no.1-2 (ene.-dic.2006), p.39-47 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG