Indicadores de calidad física en suelos de la región pampeana norte de Argentina bajo siembra directa.

El uso sustentable de las tierras requiere conservar propiedades edáficas que son importantes desde el punto de vista de la fertilidad y el laboreo del suelo.. La alteración de las condiciones del suelo por el manejo puede afectar la producción de los cultivos debido a que influye en la distribución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferreras, Laura
Otros Autores: Magra, Gustavo, Besson, Pablo, Kovalevski, Esteban, García, Fernando Oscar
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09216nab a2200889 a 4500
001 BIBUN019391
008 080222s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Ferreras, Laura  |9 6375 
700 1 |9 43441  |a Magra, Gustavo 
700 1 |a Besson, Pablo  |9 43442 
700 1 |a Kovalevski, Esteban  |9 43443 
700 1 |9 9707  |a García, Fernando Oscar 
245 0 0 |a Indicadores de calidad física en suelos de la región pampeana norte de Argentina bajo siembra directa.  
650 0 |a CALIDAD  |9 3208 
650 0 |9 35  |a SUELO 
650 0 |a SIEMBRA DIRECTA  |9 2526 
650 0 |a REGION PAMPEANA  |9 3829 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO  |9 89 
650 0 |a CARBONO  |9 904 
650 0 |a COMPACTACION DEL SUELO  |9 6397 
650 0 |a RESISTENCIA MECANICA  |9 6321 
773 |t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |a Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |g Vol.25, no.2 (dic.2007), p.159-172, il. 
520 |a El uso sustentable de las tierras requiere conservar propiedades edáficas que son importantes desde el punto de vista de la fertilidad y el laboreo del suelo.. La alteración de las condiciones del suelo por el manejo puede afectar la producción de los cultivos debido a que influye en la distribución de la materia orgánica y denámica de nutrientes; como así también sobre la agregación y porosidad del suelo.. Una de las regiones del mundo donde los suelos han sido sujetos a un intenso uso agrícola durante las últimas décadas es la Región Pampeana Norte.. En los últimos años los productores han adoptado la siembra directa en forma creciente.. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en suelos representativos de esta región, parámetros de calidad física del suelo en sistemas agrícolas bajo siembra directa en comparación con el mismo tipo de suelo en su condición quasi-prístina.. Se realizó la caracterización física de suelos cultivados de once establecimientos correspondientes a ensayos de la Red de Nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe ubicados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.. Se realizó además un muestreo en un sector adyacente sobre el mismo tipo de suelo en su condición quasi-prístina.. Se extrajeron muestras compuestas de suelo a dos profundidades: 0-0,08 m y 0,08 m al límite inferior del horizonte Ap y se evaluó el porcentaje de agregados estables al agua [Ea] y al etanol [Ee], el carbono orgánico total [COT], la densidad aparente [DA] y la densidad del suelo máxima [DMAX].. La resistencia mecánica [RM] se midió a intervalos de 0,05 m desde superficie hasta 0,35 m de profundidad.. Se constituyeron dos grupos de suelos en función de la textura: el Grupo I [con un contenido de arcilla en superficie que oscila entre 215 y 265 g kg-1] y el Grupo II [suelos que poseen entre 98 y 170 g kg-1 de arcilla en superficie].. Los valores de Ea, Ee y COT fueron mayores [p menor o igual a 0,05] en los suelos no perturbados o quasi-prístinos en comparación con los suelos adyascentes cultivados, tanto en superficie como en profundidad.. Los suelos del Grupo I presentaron mayor Ea, Ee y COT con respecto a los del Grupo II.. La reducción de COT que se produjo por el manejo fluctuó entre 10 y 44 por ciento.. Se hallaron relaciones directas entre COT y Ea y Ee, respectivamente.. A similar concentración de COT, se hallaron mayores valores de Ee en los suelos del Grupo I. La DA y DMAX fueron mayores en el suelo cultivado con respecto a la situación quasi-prístina.. Los suelos del Grupo I, en general, presentaron valores más bajos de DA y DMAX en ambas profundidades de muestreo, con respecto al Grupo II.. Se halló una relación inversa entre DMAX y COT. Las pérdidas de COT y la inestabilidad estructural resultante aumentaron la susceptibilidad de los suelos a la compactación.. La RM fue superior en los suelos cultivados que en los quasi-prístinos, alcanzando valores que superaron el límite crítico de 2,0 MPa, donde se ve afectado el crecimiento de las raíces y el abastecimiento de fluidos.. De la información obtenida se desprende que los indicadores de fertilidad física más sensibles o los que aportaron más información en este relevamiento, fueron Ea y Ee. El estudio de la estructura contribuyó a comprender el efecto de los factores externos sobre el suelo, en particular los antrópicos. 
901 |a 020330 
902 |a as 
903 |a 20080222 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Indicadores de calidad física en suelos de la región pampeana norte de Argentina bajo siembra directa 
922 |a Ferreras  |b Laura 
922 |a Magra  |b Gustavo 
922 |a Besson  |b Pablo 
922 |a Kovalevski  |b Esteban 
922 |a García  |b Fernando O. 
936 |s revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |t Ciencia del suelo 
939 |l Buenos Aires  |n Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |p AR  |s AACS 
950 |a es 
951 |a p.159-172 
953 |a Vol.25, no.2 (dic.2007) 
965 |a CALIDAD 
965 |a SUELO 
965 |a SIEMBRA DIRECTA 
965 |a REGION PAMPEANA 
965 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO 
965 |a CARBONO 
965 |a COMPACTACION DEL SUELO 
965 |a RESISTENCIA MECANICA 
969 |a El uso sustentable de las tierras requiere conservar propiedades edáficas que son importantes desde el punto de vista de la fertilidad y el laboreo del suelo. 
969 |a La alteración de las condiciones del suelo por el manejo puede afectar la producción de los cultivos debido a que influye en la distribución de la materia orgánica y denámica de nutrientes; como así también sobre la agregación y porosidad del suelo. 
969 |a Una de las regiones del mundo donde los suelos han sido sujetos a un intenso uso agrícola durante las últimas décadas es la Región Pampeana Norte. 
969 |a En los últimos años los productores han adoptado la siembra directa en forma creciente. 
969 |a El objetivo de este trabajo fue evaluar, en suelos representativos de esta región, parámetros de calidad física del suelo en sistemas agrícolas bajo siembra directa en comparación con el mismo tipo de suelo en su condición quasi-prístina. 
969 |a Se realizó la caracterización física de suelos cultivados de once establecimientos correspondientes a ensayos de la Red de Nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe ubicados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. 
969 |a Se realizó además un muestreo en un sector adyacente sobre el mismo tipo de suelo en su condición quasi-prístina. 
969 |a Se extrajeron muestras compuestas de suelo a dos profundidades: 0-0,08 m y 0,08 m al límite inferior del horizonte Ap y se evaluó el porcentaje de agregados estables al agua [Ea] y al etanol [Ee], el carbono orgánico total [COT], la densidad aparente [DA] y la densidad del suelo máxima [DMAX]. 
969 |a La resistencia mecánica [RM] se midió a intervalos de 0,05 m desde superficie hasta 0,35 m de profundidad. 
969 |a Se constituyeron dos grupos de suelos en función de la textura: el Grupo I [con un contenido de arcilla en superficie que oscila entre 215 y 265 g kg-1] y el Grupo II [suelos que poseen entre 98 y 170 g kg-1 de arcilla en superficie]. 
969 |a Los valores de Ea, Ee y COT fueron mayores [p menor o igual a 0,05] en los suelos no perturbados o quasi-prístinos en comparación con los suelos adyascentes cultivados, tanto en superficie como en profundidad. 
969 |a Los suelos del Grupo I presentaron mayor Ea, Ee y COT con respecto a los del Grupo II. 
969 |a La reducción de COT que se produjo por el manejo fluctuó entre 10 y 44 por ciento. 
969 |a Se hallaron relaciones directas entre COT y Ea y Ee, respectivamente. 
969 |a A similar concentración de COT, se hallaron mayores valores de Ee en los suelos del Grupo I. La DA y DMAX fueron mayores en el suelo cultivado con respecto a la situación quasi-prístina. 
969 |a Los suelos del Grupo I, en general, presentaron valores más bajos de DA y DMAX en ambas profundidades de muestreo, con respecto al Grupo II. 
969 |a Se halló una relación inversa entre DMAX y COT. Las pérdidas de COT y la inestabilidad estructural resultante aumentaron la susceptibilidad de los suelos a la compactación. 
969 |a La RM fue superior en los suelos cultivados que en los quasi-prístinos, alcanzando valores que superaron el límite crítico de 2,0 MPa, donde se ve afectado el crecimiento de las raíces y el abastecimiento de fluidos. 
969 |a De la información obtenida se desprende que los indicadores de fertilidad física más sensibles o los que aportaron más información en este relevamiento, fueron Ea y Ee. El estudio de la estructura contribuyó a comprender el efecto de los factores externos sobre el suelo, en particular los antrópicos. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a VB 
915 |i il. 
975 |c H 1371 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 27258  |d 27258 
090 |a H 1371