|
|
|
|
LEADER |
04410nab a2200625 a 4500 |
001 |
BIBUN017545 |
008 |
070719s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Ferratto, Jorge A.
|9 22409
|
700 |
1 |
|
|a Rotondo, R.
|9 39558
|
245 |
0 |
0 |
|a Poda y dispisición de las plantas, sus efectos sobre la productividad en el cultivo de berenjena [Solanum melongena], bajo invernadero.
|
653 |
|
0 |
|a BERENJENA
|
653 |
|
0 |
|a SOLANUM MELONGENA
|
653 |
|
0 |
|a PLANTACION EN LINEA
|
653 |
|
0 |
|a ESPACIAMIENTO
|
653 |
|
0 |
|a RENDIMIENTO DE CULTIVOS
|
653 |
|
0 |
|a PODA
|
653 |
|
0 |
|a CULTIVOS DE INVERNADERO
|
773 |
|
|
|t Horticultura argentina
|a Asociación Argentina de Horticultura
|g Vol.22, no.53 (jul.-dic.2003), p.15-18, il.
|
520 |
|
|
|a La berenjena constituiría una alternativa de interés para ser incorporada a los cultivos bajo invernadero, pero es necesario aumentar su productividad. La poda y la disposición de las hileras sobre los lomos (simple o doble), entre otras técnicas, han permitido mejores resultados en otros países; el objetivo fue evaluar la incidencia de estos factores sobre la productividad.. El experimento se efectuó en Rosario (33º S), durante dos años (02/06/95 al 17/03/97). Se utilizó el cultivar Vernal F1 (Vilmorín) a una densidad de 2,7 plantas por metro cuadrado. El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con bloques al azar y seis repeticiones.. En la parcela mayor se ubicó el factor A, la dispisición de las plantas sobre el lomo con dos niveles: hilera simple a 0,20 m entre plantas e hileras dobles a 0,40m entre plantas. En la parcela menor el factor B, sistemas de conducción, con tes niveles: sin poda, poda a dos tallos y poda a cuatro tallos.. Se realizó un anova a test de Tukey, a través de los dos años de ensayo. Se observaron diferencia entre la disposición de las plantas a simple y doble hilera, a favor de esta última. No existieron diferencias entre los tres sistemas de conducción, pero se observó una tendencia a incrementar los rendimientos en los tratamientos podados.
|
901 |
|
|
|a 018378
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20070719
|
904 |
|
|
|a N
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Poda y dispisición de las plantas, sus efectos sobre la productividad en el cultivo de berenjena [Solanum melongena], bajo invernadero
|
922 |
|
|
|a Ferratto
|b Jorge A.
|
922 |
|
|
|a Rotondo
|b R.
|
936 |
|
|
|t Horticultura argentina
|
939 |
|
|
|f org.
|l Córdoba
|n Asociación Argentina de Horticultura
|p AR
|s ASAHO
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.15-18
|
953 |
|
|
|a Vol.22, no.53 (jul.-dic.2003)
|
962 |
|
|
|a BERENJENA
|
962 |
|
|
|a SOLANUM MELONGENA
|
962 |
|
|
|a PLANTACION EN LINEA
|
962 |
|
|
|a ESPACIAMIENTO
|
962 |
|
|
|a RENDIMIENTO DE CULTIVOS
|
962 |
|
|
|a PODA
|
962 |
|
|
|a CULTIVOS DE INVERNADERO
|
969 |
|
|
|a La berenjena constituiría una alternativa de interés para ser incorporada a los cultivos bajo invernadero, pero es necesario aumentar su productividad. La poda y la disposición de las hileras sobre los lomos (simple o doble), entre otras técnicas, han permitido mejores resultados en otros países; el objetivo fue evaluar la incidencia de estos factores sobre la productividad.
|
969 |
|
|
|a El experimento se efectuó en Rosario (33º S), durante dos años (02/06/95 al 17/03/97). Se utilizó el cultivar Vernal F1 (Vilmorín) a una densidad de 2,7 plantas por metro cuadrado. El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con bloques al azar y seis repeticiones.
|
969 |
|
|
|a En la parcela mayor se ubicó el factor A, la dispisición de las plantas sobre el lomo con dos niveles: hilera simple a 0,20 m entre plantas e hileras dobles a 0,40m entre plantas. En la parcela menor el factor B, sistemas de conducción, con tes niveles: sin poda, poda a dos tallos y poda a cuatro tallos.
|
969 |
|
|
|a Se realizó un anova a test de Tukey, a través de los dos años de ensayo. Se observaron diferencia entre la disposición de las plantas a simple y doble hilera, a favor de esta última. No existieron diferencias entre los tres sistemas de conducción, pero se observó una tendencia a incrementar los rendimientos en los tratamientos podados.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a PJ
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 146
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 26494
|d 26494
|
090 |
|
|
|a H 146
|