Prevalencia y control de los principales ectoparásitos bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina.

Se efectuó una encuesta en 346 establecimientos de ciclo completo (CC), cría (C) e invernada bovina (I), ubicados el este de la provincia de La Pampa, con la finalidad de diagnosticar la prevalencia de ectoparásitos, y la metodología y biocidas utilizados en su control.. Se recabó información sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suárez, Victor Humberto
Otros Autores: Miranda, Amaury Orlando, Arenas, S. M., Schmidt, E. E., Lambert, Jacques, Schieda, A., Felice, G., Imas, D., Solá, E., Pepa, H., Bugnone, V., Calandri, H., Lordi, L. V.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06760nab a2200901 a 4500
001 BIBUN015140
008 061116s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Suárez, Victor Humberto  |9 13292 
700 1 |a Miranda, Amaury Orlando  |9 42215 
700 1 |a Arenas, S. M.  |9 42216 
700 1 |a Schmidt, E. E.  |9 42217 
700 1 |a Lambert, Jacques  |9 2682 
700 1 |a Schieda, A.  |9 42218 
700 1 |a Felice, G.  |9 42219 
700 1 |a Imas, D.  |9 42220 
700 1 |a Solá, E.  |9 42221 
700 1 |a Pepa, H.  |9 42222 
700 1 |a Bugnone, V.  |9 42223 
700 1 |a Calandri, H.  |9 42224 
700 1 |a Lordi, L. V.  |9 42225 
245 0 0 |a Prevalencia y control de los principales ectoparásitos bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina.  
653 0 |a SANIDAD ANIMAL 
653 0 |a PARASITOS 
653 0 |a PREVALENCIA 
653 0 |a CONTROL 
653 0 |a REGION PAMPEANA 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.35, no.1 (abr.2006), p.43-66 
520 |a Se efectuó una encuesta en 346 establecimientos de ciclo completo (CC), cría (C) e invernada bovina (I), ubicados el este de la provincia de La Pampa, con la finalidad de diagnosticar la prevalencia de ectoparásitos, y la metodología y biocidas utilizados en su control.. Se recabó información sobre sarna (Psoroptes bovis), ptiriasis (Bovicola, Linognathus, etc.), mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y mosca de la bicheras (Cochliomyia hominivorax). . El 10 por ciento de los productores encuestados declaró haber tenido sarna, aunque el 71 por ciento con baja (menos 5 por ciento) morbilidad.. El 43 por ciento declaró tener piojos aunque con una morbilidad menor al 5 por ciento en el 46 por ciento de los casos.. En sarna y piojos, los piretroides son los más utilizados (sarna: 64 por ciento y piojos: 76 por ciento) como droga única (sarna: 31 por ciento y piojos: 42 por ciento) o combinada con otros principios activos.. Las avermectinas son usadas para la sarna por el 41 por ciento de los propietarios.. Se observaron diferencias entre los sistemas de C y CC e I, con un predominio en el uso de los piretroides y fosforados (58 por ciento) aplicados en forma de aspersión (57 por ciento) para C y CC y un mayor uso de avermectinas (64 por ciento) y formamidina (14 por ciento) por los invernadores.. Para el control de Haematobia se realizan en promedio 2,7 tratamientos. El 97.9 por ciento de los productores usan piretroides en forma tópica (71,4 por ciento), ya sea solos o combinados con órgano-fosforados (41,2 por ciento).. Un 19,4 por ciento aplica por aspersión y solo el 3,9 por ciento usa caravanas. El 19,2 por ciento de los productores declararon que utilizaban productos a base de piretroides no aprobados por el SENASA.. En promedio, el 3,1 por ciento del rodeo debe ser tratado por padecer miasis. Se aplican curabicheras mayormente en aerosol (81 por ciento) y avermectinas (47 por ciento).. Mediante análisis de correspondencias múltiples, las variables prevalencia de sarna y de miasis tienden a ser asociadas (26 por ciento de explicación) al ciclo completo (sistemas con más del 5 por ciento de bovinos adultos). 
901 |a 015934 
902 |a as 
903 |a 20061116 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Prevalencia y control de los principales ectoparásitos bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina 
922 |a Suárez  |b Victor Humberto 
922 |a Miranda  |b Amaury Orlando 
922 |a Arenas  |b S. M. 
922 |a Schmidt  |b E. E. 
922 |a Lambert  |b Jacques 
922 |a Schieda  |b A. 
922 |a Felice  |b G. 
922 |a Imas  |b D. 
922 |a Solá  |b E. 
922 |a Pepa  |b H. 
922 |a Bugnone  |b V. 
922 |a Calandri  |b H. 
922 |a Lordi  |b L. V. 
936 |s RIA  |t Revista de investigaciones agropecuarias 
939 |l Buenos Aires  |n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |p AR  |s INTA 
950 |a es 
951 |a p.43-66 
953 |a Vol.35, no.1 (abr.2006) 
962 |a SANIDAD ANIMAL 
962 |a PARASITOS 
962 |a PREVALENCIA 
962 |a CONTROL 
962 |a REGION PAMPEANA 
969 |a Se efectuó una encuesta en 346 establecimientos de ciclo completo (CC), cría (C) e invernada bovina (I), ubicados el este de la provincia de La Pampa, con la finalidad de diagnosticar la prevalencia de ectoparásitos, y la metodología y biocidas utilizados en su control. 
969 |a Se recabó información sobre sarna (Psoroptes bovis), ptiriasis (Bovicola, Linognathus, etc.), mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y mosca de la bicheras (Cochliomyia hominivorax).  
969 |a El 10 por ciento de los productores encuestados declaró haber tenido sarna, aunque el 71 por ciento con baja (menos 5 por ciento) morbilidad. 
969 |a El 43 por ciento declaró tener piojos aunque con una morbilidad menor al 5 por ciento en el 46 por ciento de los casos. 
969 |a En sarna y piojos, los piretroides son los más utilizados (sarna: 64 por ciento y piojos: 76 por ciento) como droga única (sarna: 31 por ciento y piojos: 42 por ciento) o combinada con otros principios activos. 
969 |a Las avermectinas son usadas para la sarna por el 41 por ciento de los propietarios. 
969 |a Se observaron diferencias entre los sistemas de C y CC e I, con un predominio en el uso de los piretroides y fosforados (58 por ciento) aplicados en forma de aspersión (57 por ciento) para C y CC y un mayor uso de avermectinas (64 por ciento) y formamidina (14 por ciento) por los invernadores. 
969 |a Para el control de Haematobia se realizan en promedio 2,7 tratamientos. El 97.9 por ciento de los productores usan piretroides en forma tópica (71,4 por ciento), ya sea solos o combinados con órgano-fosforados (41,2 por ciento). 
969 |a Un 19,4 por ciento aplica por aspersión y solo el 3,9 por ciento usa caravanas. El 19,2 por ciento de los productores declararon que utilizaban productos a base de piretroides no aprobados por el SENASA. 
969 |a En promedio, el 3,1 por ciento del rodeo debe ser tratado por padecer miasis. Se aplican curabicheras mayormente en aerosol (81 por ciento) y avermectinas (47 por ciento). 
969 |a Mediante análisis de correspondencias múltiples, las variables prevalencia de sarna y de miasis tienden a ser asociadas (26 por ciento de explicación) al ciclo completo (sistemas con más del 5 por ciento de bovinos adultos). 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a PJ 
975 |c H 420 BIS 7 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 26241  |d 26241 
090 |a H 420 BIS 7