Efecto acumulativo de la siembra directa sobre algunas características del suelo en la región semiárida central de la Argentina

La siembra directa (SD) es relativamente reciente en la Argentina, por lo que existen escasas posibilidades de evaluar cambios a largo plazo. Además, la mayoría de los trabajos han sido realizados en la región Húmeda pampeana siendo escasas las referencias para la zona semiárida central, a pesar de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Abril, Adriana
Otros Autores: Salas, Pedro, Lovera, Edgar F., Kopp, Sandra, Casado Murillo, Noelia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02996nab a2200325 a 4500
001 BIBUN014389
003 AR-BaUFA
005 20200304125022.0
008 060804s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25935  |d 25935 
999 |d 25935 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 1371  
100 1 |a Abril, Adriana  |9 39214 
245 0 0 |a Efecto acumulativo de la siembra directa sobre algunas características del suelo en la región semiárida central de la Argentina 
246 0 0 |a Long term effect of no - tillage on some soil properties in the central semiarid region of Argentina 
520 |a La siembra directa (SD) es relativamente reciente en la Argentina, por lo que existen escasas posibilidades de evaluar cambios a largo plazo. Además, la mayoría de los trabajos han sido realizados en la región Húmeda pampeana siendo escasas las referencias para la zona semiárida central, a pesar de que el incremento de la cobertura de rastrojo es particularmente útil en suelos con limitantes de agua.. En este trabajo se evaluó el efecto de la SD a largo plazo (5 y 10 años) sobre: a) características químicas (MO, N total y NO3-N) y biológicas (actividad y biomasa microbiana) del suelo; y b) cantidad, fracciones identificables y composición química del rastrojo en dos tipos de ensayos: monocultivo de soja y rotación soja-maíz.. La investigación fue realizada en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi en la Región semi-árida central. Los suelos bajo siembra directa, presentaron mayor contenido de MO y N total que los suelos control (labranza conservacionista). Las diferencias observadas se incrementaron con el tiempo (10 por ciento y 20 por ciento a los 5 y 10 años, respectivamente).. El contenido de NO3-N, y la biomasa y actividad microbiana mostraron alta variabilidad en ambas fechas de muestreo en relación a las condiciones climáticas. La cobertura del rastrojo fue mayor en rotación maíz-soja con antecesor maíz (2.473,9 g m-2) que en el monocultivo de soja (1.035,7 g m-2). La fracción del rastrojo no identificable fue muy importante en todos los tratamientos (rangos entre 2-10 t ha-1), lo que favorecería la formación de nuevo suelo superficial.. Estos resultados sugieren que la liberación de nutrientes a partir de un abundante rastrojo en descomposición puede constituír una importante fuente de nutrientes, por lo que debería incluírse en los cálculos para requerimientos de fertilización de los cultivos. 
653 0 |a RASTROJO 
653 0 |a RESIDUOS DE COSECHAS 
653 0 |a MAIZ 
653 0 |a SOJA 
653 0 |a NUTRIENTES 
653 0 |a FERTILIZACION 
700 1 |a Salas, Pedro  |9 41769 
700 1 |a Lovera, Edgar F.  |9 16359 
700 1 |a Kopp, Sandra  |9 39271 
700 1 |a Casado Murillo, Noelia  |9 41770 
773 |t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |a Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |g Vol.23, no.2 (dic.2005), p.179-188 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG