Efecto del manejo de un cultivo de soja en siembra directa sobre el microambiente edáfico y su incidencia sobre la nodulación.

El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones en la temperatura y la humedad generadas por diferentes manejos de la cobertura en la secuencia trigosoja de segunda siembra y establecer la relación existente entre estas condiciones y la nodulación. Sobre un Argiudol vértico de la pampa on...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonel, Beatríz A.
Otros Autores: Costanzo, M., Toresani, S., Gómez, Elena del Valle
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05326nab a2200637 a 4500
001 BIBUN014254
008 060706s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Bonel, Beatríz A.  |9 9208 
700 1 |a Costanzo, M.  |9 41676 
700 1 |a Toresani, S.  |9 41677 
700 1 |9 9974  |a Gómez, Elena del Valle 
245 0 0 |a Efecto del manejo de un cultivo de soja en siembra directa sobre el microambiente edáfico y su incidencia sobre la nodulación.  
653 0 |a COBERTURA 
653 0 |a TRIGO 
653 0 |a SOJA 
653 0 |a TEMPERATURA 
653 0 |a HUMEDAD 
653 0 |a NODULACION 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.34, no.3 (dic.2005), p.39-58 
520 |a El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones en la temperatura y la humedad generadas por diferentes manejos de la cobertura en la secuencia trigosoja de segunda siembra y establecer la relación existente entre estas condiciones y la nodulación. Sobre un Argiudol vértico de la pampa ondulada (Argentina) se establecieron con un diseño en Bloques Completos Aleatorizados distintos tipos de cobertura, combinando rastrojo de trigo picado y en pie, y soja sembrada a 70 y 35 cm.. En los períodos 1996/1997 y 1998/1999, durante el desarrollo del cultivo de soja, se registró la temperatura del suelo y aire en V5, R2 y R5 en cuatro posiciones durante tres días consecutivos. Se evaluó la evolución de la humedad de suelo en el estrato 0-15 cm por el método gravimétrico en 1996/97 y con sonda de neutrones en 1998/99 y se determinó el consumo de agua hasta los 92 cm el primer año y hasta los 200 cm el segundo año en S - R2 y R5.. Se realizó el recuento total de nódulos y el registro del peso seco en V5-V7, R2-R3 y R5-R6. La cobertura generada por el rastrojo de trigo picado o en pie y el cultivo de soja, ya sea en siembras del 35 ó 75 cm, no afectaron las temperaturas de suelo y aire, ni la humedad en el microambiente del cultivo.. Debido a restricciones en las precipitaciones, los consumos de agua totales y medios fueron menores a lo normal, y repercutieron en el rendimiento del cultivo. El número de nódulos en todos los tratamientos fue mayor que el normal y el peso individual menor, resultando nódulos pequeños.. Cuando la oferta hídrica es escasa el efecto de las diferentes coberturas sobre las variables microambientales y sobre la nodulación no se manifiesta, y predomina el efecto de la restricción climática. 
901 |a 014862 
902 |a as 
903 |a 20060706 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Efecto del manejo de un cultivo de soja en siembra directa sobre el microambiente edáfico y su incidencia sobre la nodulación 
922 |a Bonel  |b Beatríz A. 
922 |a Costanzo  |b M. 
922 |a Toresani  |b S. 
922 |a Gómez  |b Elena del Valle 
936 |s RIA  |t Revista de investigaciones agropecuarias 
939 |l Buenos Aires  |n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |p AR  |s INTA 
950 |a es 
951 |a p.39-58 
953 |a Vol.34, no.3 (dic.2005) 
962 |a COBERTURA 
962 |a TRIGO 
962 |a SOJA 
962 |a TEMPERATURA 
962 |a HUMEDAD 
962 |a NODULACION 
969 |a El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones en la temperatura y la humedad generadas por diferentes manejos de la cobertura en la secuencia trigosoja de segunda siembra y establecer la relación existente entre estas condiciones y la nodulación. Sobre un Argiudol vértico de la pampa ondulada (Argentina) se establecieron con un diseño en Bloques Completos Aleatorizados distintos tipos de cobertura, combinando rastrojo de trigo picado y en pie, y soja sembrada a 70 y 35 cm. 
969 |a En los períodos 1996/1997 y 1998/1999, durante el desarrollo del cultivo de soja, se registró la temperatura del suelo y aire en V5, R2 y R5 en cuatro posiciones durante tres días consecutivos. Se evaluó la evolución de la humedad de suelo en el estrato 0-15 cm por el método gravimétrico en 1996/97 y con sonda de neutrones en 1998/99 y se determinó el consumo de agua hasta los 92 cm el primer año y hasta los 200 cm el segundo año en S - R2 y R5. 
969 |a Se realizó el recuento total de nódulos y el registro del peso seco en V5-V7, R2-R3 y R5-R6. La cobertura generada por el rastrojo de trigo picado o en pie y el cultivo de soja, ya sea en siembras del 35 ó 75 cm, no afectaron las temperaturas de suelo y aire, ni la humedad en el microambiente del cultivo. 
969 |a Debido a restricciones en las precipitaciones, los consumos de agua totales y medios fueron menores a lo normal, y repercutieron en el rendimiento del cultivo. El número de nódulos en todos los tratamientos fue mayor que el normal y el peso individual menor, resultando nódulos pequeños. 
969 |a Cuando la oferta hídrica es escasa el efecto de las diferentes coberturas sobre las variables microambientales y sobre la nodulación no se manifiesta, y predomina el efecto de la restricción climática. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a PJ 
975 |c H 420 BIS 7 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 25888  |d 25888 
090 |a H 420 BIS 7