Estructura ocupacional en microemprendimientos de producción e industrialización del ajo, Mendoza, Argentina

La importancia de la cadena del ajo en Mendoza, Argentina, radica fundamentalmente en la representatividad de la superficie cultivada (82 por ciento del total nacional), en la participación de la producción local con respecto al país (alrededor del 75 por ciento) y en la potencialidad de abastecer m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gennari, Alejandro
Otros Autores: Eisenchlas, Paula
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
AJO
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02961nab a2200265 a 4500
001 BIBUN008878
003 AR-BaUFA
005 20220406163113.0
008 050316s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 24990  |d 24990 
999 |d 24990 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 1610  
100 1 |a Gennari, Alejandro  |9 40243 
245 0 0 |a Estructura ocupacional en microemprendimientos de producción e industrialización del ajo, Mendoza, Argentina 
246 0 0 |a Labor structure of small enterprises of garlic procuction and industrialization in Mendoza, Argentina 
520 |a La importancia de la cadena del ajo en Mendoza, Argentina, radica fundamentalmente en la representatividad de la superficie cultivada (82 por ciento del total nacional), en la participación de la producción local con respecto al país (alrededor del 75 por ciento) y en la potencialidad de abastecer mercados internacionales.. Este cultivo, tanto en su fase productiva como en la de industrialización, presenta características aptas para su desarrollo en unidades de explotación pequeñas, generando alta participación de microemprendimientos en ambos subsetores funcionales de la cadena.. Dicha situación determina particulares y diferenciales condiciones de inseción laboral de sus participantes en relación con el resto de los sectores de la agricultura provincial, por lo que su estudio ofrece datos de interés sobre el impacto de la actividad en las condiciones socio-económicas de la población participante.. El trabajo de investigación se efectuó mediante un método combinado de estrategias cuanti y cualitativas. El primer caso se aplicó para caracterizar el sector de producción primaria, mediante una escuesta realizada a una muestra probabilística, representativa y estratificada según tamaño de la unidad productiva.. La técnica cualitativa se aplicó al subsector industrializador, entrevistando a informantes clave. Dadas las posibilidades de colocación del producto en mercados internacionales y la importancia cuantitativa de la participación de microempresarios en la cadena de ajo, se puede adverir una tendencia en crecimiento en los niveles de producción y en la participación de microemprendimientos, a pesar de la cual las unidades productivas más pequeñas no reciben los beneficios de la tendencia ascendente de la cadena, y desarrollan una estructura ocupacional que presenta indicadores de inestabilidad, fluctuación intertemporal y precariedad, con incidencia en las condiciones generales de vidad de la problación afectada. 
650 0 |9 752  |a MENDOZA [PROVINCIA]  |2 Agrovoc 
650 0 |a AJO  |2 Agrovoc  |9 361 
650 0 |a EMPRESAS PEQUEÑAS  |2 Agrovoc  |9 9901 
650 0 |a INDICADORES SOCIALES  |2 Agrovoc  |9 9590 
700 1 |a Eisenchlas, Paula  |9 40244 
773 |t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias  |a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias  |g Vol.36, no.1 (2004), p.111-125 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG