Líneas forrajeras de maíz originadas en la cruza con Zea deploperennis I. aptitud combinatoria

Los maíces forrajeros se diferencian de los graníferos por el desarrollo de la parte aérea, el llenado del grano, el mantenimiento de la planta verde en el momento de corte, el porcentaje de materia seca, la digestibilidad y el consumo animal. El silaje de maíz es considerado como un alimento energé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Funaro, Daniel Oscar
Otros Autores: Saluzzi, L., Paccapelo, H. A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02384nab a2200229 a 4500
001 BIBUN007932
003 AR-BaUFA
005 20190808104111.0
008 041105s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 24811  |d 24811 
999 |d 24811 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 2678  
100 1 |a Funaro, Daniel Oscar  |9 40028 
245 0 0 |a Líneas forrajeras de maíz originadas en la cruza con Zea deploperennis I.  |b aptitud combinatoria 
520 |a Los maíces forrajeros se diferencian de los graníferos por el desarrollo de la parte aérea, el llenado del grano, el mantenimiento de la planta verde en el momento de corte, el porcentaje de materia seca, la digestibilidad y el consumo animal. El silaje de maíz es considerado como un alimento energético y su valor nutritivo está en función de la digestibilidad y de los factores que la afectan. Un criterio de selección es el uso del carácter materia seca digestible. El valor forrajero de las líneas endocriadas está determinado no sólo por su rendimiento, sino también por su capacidad de producir combinaciones híbridas superiores al cruzarse entre sí, siendo la prueba de la aptitud combinatoria general la que determina dicho valor. La heterosis manifiesta en cada cruza representa la aptitud combinatoria específica. El propósito de la presente investigación fue estudiar siete líneas endocriadas de maíz forrajero con introgresión de genes silvestres. Las siguientes variables fueron medidas: relación hoja/tallo, altura de la planta, número de tallos por planta, número de mazorcas por planta, diámetro del tallo principal, digestibilidad in vitro de la materia seca total y sus componentes (hoja y mazorca). Las variables fueron analizadas para determinar los efectos de aptitud combinatoria general y específica. El híbrido 3 (760 x 779) presentó el mayor valor de aptitud combinatoria específica y sus líneas componentes los mayores valores de aptitud combinatoria general. Este híbrido se destacó en la altura de la planta y en la producción total de materia seca digestible y en su componente mazorca. 
653 0 |a ZEA DIPLOPERENNIS 
700 1 |a Saluzzi, L.  |9 40029 
700 1 |a Paccapelo, H. A.  |9 40030 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [La Pampa]  |a Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía  |g Vol.14, no.1-2 (2003), p.5-12 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG