Análisis comparativo de variables de suelos cultivados y de monte de la Provincia del Chaco

La agricultura de la Provincia del Chaco se ha intensificado en los últimos anos avanzando sobre nuevas tierras generando un impacto sobre los recursos naturales entre los que se encuentra el suelo.. Existe actualmente una discusión respecto al grado de impacto de la actividad agrícola sobre los sue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez, Germán Luis
Otros Autores: Fernández López, Carolina (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2016perezgermanluis.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07715ntm a2200841 a 4500
001 BIBUN032197
008 161111s2016 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Pérez, Germán Luis  |9 38406 
700 1 |a Fernández López, Carolina   |e tut.  |9 42684 
245 0 0 |a Análisis comparativo de variables de suelos cultivados y de monte de la Provincia del Chaco 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Fertilidad de Suelos y Fertilización.  |g Especialización en Fertilidad de Suelos y Fertilización.  |d 2016. 
260 |c 2016 
300 |a 32 p.  |b tbls., grafs., mapas 
520 |a La agricultura de la Provincia del Chaco se ha intensificado en los últimos anos avanzando sobre nuevas tierras generando un impacto sobre los recursos naturales entre los que se encuentra el suelo.. Existe actualmente una discusión respecto al grado de impacto de la actividad agrícola sobre los suelos desmontados.. Las propiedades biológicas son mas sensibles a la acción antrópica que las variables químicas o físicas por lo que se espera que evidencien mayores cambios.. Es en este sentido, que en este trabajo se analizaron variables físicas, químicas y biológicas con el fin de dilucidar cual de estas muestra un mayor contraste.. Se tomaron muestras de dos campos de la zona oeste de la Provincia del Chaco.. En uno de ellos, perteneciente al productor Vicentín, se realiza producción agrícola en un suelo desmontado hace 10 años.. En el otro perteneciente al productor Martín, se realiza producción agrícola hace 80 años.. En ambos se tomó el monte contiguo como situación testigo.. El muestreo de los suelos se realizo en otono de dos anos consecutivos a una profundidad de 0 a 10 y de 10 a 20 centímetros.. Como variables físico-químicas y químicas se evaluaron pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, carbono orgánico, fósforo disponible, potasio, calcio, magnesio y sodio.. Como variables fisicas se determinaron densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración e infiltración básica.. Finalmente, para las variables biológicas se determinó actividad respiratoria microbiana del suelo, porcentaje de degradación de celulosa y cuantificación de glomalina fácilmente extraíble.. Se realizó un análisis estadístico de la varianza, test de tukey [ƒ¿ igual a 0,05] y análisis del componente principal.. Estos arrojaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los parámetros siendo mayores los valores de los suelos de monte, los más determinantes fueron: pH, el carbono orgánico y la glomalina facilmente extraible.. Tambien hubo diferencias significativas a favor de los lotes de monte en densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración.. Las variables biológicas también marcaron diferencias solo en el caso de la glomalina fácilmente extraíble.. Este trabajo es un aporte base para nuevos estudios en el análisis de la evolución y dinámica de los suelos en situación de cambio de la Provincia del Chaco. 
650 0 |a IMPACTO AMBIENTAL  |9 129 
650 0 |a DESMONTE  |9 5440 
650 0 |a CHACO  |9 3489 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO  |9 89 
650 0 |a CARBONO  |9 904 
650 0 |a AGOTAMIENTO DEL SUELO  |9 2112 
650 0 |a DEGRADACION DEL SUELO  |9 1364 
856 |x 20171201  |f 2016perezgermanluis  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2016perezgermanluis.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2016perezgermanluis.pdf 
901 |a 33520 
902 |a t 
903 |a 20161111 
903 |a 20161111 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Análisis comparativo de variables de suelos cultivados y de monte de la Provincia del Chaco  |t Análisis comparativo de variables de suelos cultivados y de monte de la Provincia del Chaco 
928 |a Pérez  |b Germán Luis 
928 |a Fernández López  |b Carolina  |f tut. 
945 |a 2016 
950 |a es 
965 |a IMPACTO AMBIENTAL 
965 |a DESMONTE 
965 |a CHACO 
965 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO 
965 |a CARBONO 
965 |a AGOTAMIENTO DEL SUELO 
965 |a DEGRADACION DEL SUELO 
969 |a La agricultura de la Provincia del Chaco se ha intensificado en los últimos anos avanzando sobre nuevas tierras generando un impacto sobre los recursos naturales entre los que se encuentra el suelo. 
969 |a Existe actualmente una discusión respecto al grado de impacto de la actividad agrícola sobre los suelos desmontados. 
969 |a Las propiedades biológicas son mas sensibles a la acción antrópica que las variables químicas o físicas por lo que se espera que evidencien mayores cambios. 
969 |a Es en este sentido, que en este trabajo se analizaron variables físicas, químicas y biológicas con el fin de dilucidar cual de estas muestra un mayor contraste. 
969 |a Se tomaron muestras de dos campos de la zona oeste de la Provincia del Chaco. 
969 |a En uno de ellos, perteneciente al productor Vicentín, se realiza producción agrícola en un suelo desmontado hace 10 años. 
969 |a En el otro perteneciente al productor Martín, se realiza producción agrícola hace 80 años. 
969 |a En ambos se tomó el monte contiguo como situación testigo. 
969 |a El muestreo de los suelos se realizo en otono de dos anos consecutivos a una profundidad de 0 a 10 y de 10 a 20 centímetros. 
969 |a Como variables físico-químicas y químicas se evaluaron pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, carbono orgánico, fósforo disponible, potasio, calcio, magnesio y sodio. 
969 |a Como variables fisicas se determinaron densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración e infiltración básica. 
969 |a Finalmente, para las variables biológicas se determinó actividad respiratoria microbiana del suelo, porcentaje de degradación de celulosa y cuantificación de glomalina fácilmente extraíble. 
969 |a Se realizó un análisis estadístico de la varianza, test de tukey [ƒ¿ igual a 0,05] y análisis del componente principal. 
969 |a Estos arrojaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los parámetros siendo mayores los valores de los suelos de monte, los más determinantes fueron: pH, el carbono orgánico y la glomalina facilmente extraible. 
969 |a Tambien hubo diferencias significativas a favor de los lotes de monte en densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración. 
969 |a Las variables biológicas también marcaron diferencias solo en el caso de la glomalina fácilmente extraíble. 
969 |a Este trabajo es un aporte base para nuevos estudios en el análisis de la evolución y dinámica de los suelos en situación de cambio de la Provincia del Chaco. 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20171201 
993 |a 2016perezgermanluis 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2016perezgermanluis.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 32 p.  |i tbls., grafs., mapas 
955 |a Fertilidad de Suelos y Fertilización  |c Especialización en Fertilidad de Suelos y Fertilización  |d 2016  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Fertilidad de Suelos y Fertilización  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22942  |d 22942