Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles

El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes.. Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nasca, José Andrés
Otros Autores: Arroquy, José
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2016nascajoseandres.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06824ntm a2200973 a 4500
001 BIBUN031989
008 160905s2016 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 38252  |a Nasca, José Andrés 
700 1 |9 10874  |a Colombatto, Darío  |e dir. 
700 1 |9 58246  |a Arroquy, José 
245 0 0 |a Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2016. 
260 |c 2016 
300 |a 173 p.  |b tbls., grafs., mapas 
520 |a El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes.. Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos planteados.. En esta tesis se analiza el comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles del noroeste de Argentina.. Las hipótesis planteadas fueron: 1] Los sistemas de ciclo completo presentan un comportamiento sistémico superior que los sistemas exclusivos de cría o engorde; 2] Diferentes grupos sociales generan modelos mentales diferenciales que determinan el comportamiento emergente de los sistemas. Se considera que si un sistema presenta valores máximos en todas sus propiedades emergentes, comparadas con otros sistemas, su comportamiento emergente es superior al resto.. El concepto de grupos sociales esta asociado al tipo y fuente de conocimiento, distinguiéndose en este trabajo entre conocimiento académico [docentes - investigadores] y no académico [productores - asesores privados].. Tres sistemas de producción fueron evaluados: ciclo completo, cría y engorde.. El método de trabajo comprende la utilización de modelos mentales y de simulación.. Primero se presentó el modelo de simulación desarrollado y se efectuaron evaluaciones del mismo.. Luego, mediante tres capítulos experimentales, se abordaron tres propiedades emergentes: eficiencia, estabilidad y equidad.. La eficiencia y estabilidad de los sistemas deben ser discutidas en el contexto específico de cada sistema, lo que requiere reconocer el ambiente, las decisiones estratégicas adoptadas y explicitar los objetivos perseguidos.. Diferentes modelos mentales generaron estructuras diferentes que presentaron comportamientos dispares. La equidad de los sistemas no está ligada a un grupo social o a un sistema productivo en particular. 
650 0 |a COMPORTAMIENTO ANIMAL  |9 34932 
650 0 |a GANADO BOVINO  |9 60 
650 0 |a MODELOS DE SIMULACION  |9 268 
650 0 |a DESTETE  |9 1207 
650 0 |a PASTURAS  |9 10623 
650 0 |a EFICACIA  |9 8199 
856 |x 20161201  |f 2016nascajoseandres  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2016nascajoseandres.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2016nascajoseandres.pdf 
901 |a 33306 
902 |a t 
903 |a 20160905 
903 |a 20160905 
903 |a 20160906 
903 |a 20160906 
903 |a 20161028 
903 |a 20161028 
903 |a 20161122 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles  |t Comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles 
928 |a Nasca  |b José Andrés 
928 |a Colombatto  |b Darío  |f dir. 
928 |a Arroquy  |b José  |f cons. 
945 |a 2016 
950 |a es 
965 |a COMPORTAMIENTO ANIMAL 
965 |a GANADO BOVINO 
965 |a MODELOS DE SIMULACION 
965 |a DESTETE 
965 |a PASTURAS 
965 |a EFICACIA 
969 |a El comportamiento de un sistema puede ser descripto a través de ciertas propiedades que emergen de la interacción de todos los componentes del sistema, denominadas propiedades emergentes. 
969 |a Las mismas combinan numerosos procesos que explican el comportamiento del sistema en relación a los objetivos planteados. 
969 |a En esta tesis se analiza el comportamiento emergente de los sistemas bovinos pastoriles del noroeste de Argentina. 
969 |a Las hipótesis planteadas fueron: 1] Los sistemas de ciclo completo presentan un comportamiento sistémico superior que los sistemas exclusivos de cría o engorde; 2] Diferentes grupos sociales generan modelos mentales diferenciales que determinan el comportamiento emergente de los sistemas. Se considera que si un sistema presenta valores máximos en todas sus propiedades emergentes, comparadas con otros sistemas, su comportamiento emergente es superior al resto. 
969 |a El concepto de grupos sociales esta asociado al tipo y fuente de conocimiento, distinguiéndose en este trabajo entre conocimiento académico [docentes - investigadores] y no académico [productores - asesores privados]. 
969 |a Tres sistemas de producción fueron evaluados: ciclo completo, cría y engorde. 
969 |a El método de trabajo comprende la utilización de modelos mentales y de simulación. 
969 |a Primero se presentó el modelo de simulación desarrollado y se efectuaron evaluaciones del mismo. 
969 |a Luego, mediante tres capítulos experimentales, se abordaron tres propiedades emergentes: eficiencia, estabilidad y equidad. 
969 |a La eficiencia y estabilidad de los sistemas deben ser discutidas en el contexto específico de cada sistema, lo que requiere reconocer el ambiente, las decisiones estratégicas adoptadas y explicitar los objetivos perseguidos. 
969 |a Diferentes modelos mentales generaron estructuras diferentes que presentaron comportamientos dispares. La equidad de los sistemas no está ligada a un grupo social o a un sistema productivo en particular. 
976 |a AAG 
977 |a 028607s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20161201 
993 |a 2016nascajoseandres 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2016nascajoseandres.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 173 p.  |i tbls., grafs., mapas 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2016  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.636.2  |l NAS 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22818  |d 22818 
090 |a T.G.636.2 NAS