Caracterización agromorfológica y de calidad nutricional de poblaciones locales de maíz de la provincia de Misiones, Argentina

El maíz [Zea mays L.] presenta una gran diversidad de razas que pueden agruparse según sus características y usos diferenciales.. La mayor parte del maíz sembrado en la provincia de Misiones corresponde a poblaciones locales, en las cuales el abandono de las tradiciones asociadas con su uso conduce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Heck, Mónica Isabel
Otros Autores: Cirilo, Alfredo Gabriel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016heckmonicaisabel.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07852ntm a2200925 a 4500
001 BIBUN031924
008 160803s2016 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Heck, Mónica Isabel  |9 38154 
700 1 |a Ferrer, Marcelo Edmundo   |e dir.  |9 58242 
700 1 |9 5928  |a Cirilo, Alfredo Gabriel  |e cons. 
245 0 0 |a Caracterización agromorfológica y de calidad nutricional de poblaciones locales de maíz de la provincia de Misiones, Argentina 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2016. 
260 |c 2016 
300 |a 136 p.  |b tbls., grafs., fot., mapas 
520 |a El maíz [Zea mays L.] presenta una gran diversidad de razas que pueden agruparse según sus características y usos diferenciales.. La mayor parte del maíz sembrado en la provincia de Misiones corresponde a poblaciones locales, en las cuales el abandono de las tradiciones asociadas con su uso conduce a su erosión genética.. La información acerca del comportamiento agronómico y características nutricionales de estos materiales es escasa.. Con el objetivo de evaluar el potencial agronómico y nutricional de poblaciones de maíz de la provincia de Misiones, aportar al conocimiento de la diversidad genética, y contribuir a su conservación, revalorización y utilización, se estudiaron 16 poblaciones locales de diferente origen y fecha de colecta y 3 testigos comerciales exógenos utilizados en la región mediante descriptores agromorfológicos, de calidad nutricional y moleculares asociados al locus Opaco-2 [se incluyeron 2 testigos QPM exógenos portadores del gen opaco-2].. Los resultados obtenidos permitieron detectar la existencia de variabilidad agromorfológica, molecular y nutricional.. La diversidad mostró diferencias en cuanto a su origen y momento de colecta, reflejando procesos de selección, sustitución y/o contaminación con materiales comerciales, realzando la importancia del uso de métodos que combinen la conservación de recursos genéticos in situ con aquella realizada en bancos de germoplasma.. Se identificaron materiales con características sobresalientes para concentración de proteína, almidón, aceite y composición de ácidos grasos, así como poblaciones que igualaron y/o superaron el desempeño agronómico de los testigos.. La detección de materiales de buen comportamiento agronómico y con características de calidad diferencial, demuestra el potencial genético presente en el germoplasma local, lo que permitirá su revalorización como recursos de uso directo por parte de las comunidades autóctonas y facilitará la selección preliminar para su utilización en programas de mejoramiento.. Teniendo en cuenta que no existe información previa para estas variables en el germoplasma local, ni trabajos previos de selección para dichos caracteres, los resultados obtenidos proveen información valiosa para el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos locales. 
650 0 |a MEJORA GENETICA  |9 7184 
650 0 |a MAIZ  |9 512 
650 0 |a MISIONES  |9 3008 
650 0 |a ESPECIES  |9 1468 
650 0 |a DIVERSIDAD GENETICA  |9 37704 
650 0 |a DINAMICA DE POBLACIONES  |9 522 
650 0 |a VARIACION GENETICA  |9 1137 
856 |x 20160901  |f 2016heckmonicaisabel  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016heckmonicaisabel.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016heckmonicaisabel.pdf 
901 |a 33241 
902 |a t 
903 |a 20160803 
903 |a 20160822 
903 |a 20161125 
903 |a 20161125 
903 |a 20161202 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Caracterización agromorfológica y de calidad nutricional de poblaciones locales de maíz de la provincia de Misiones, Argentina  |t Caracterización agromorfológica y de calidad nutricional de poblaciones locales de maíz de la provincia de Misiones, Argentina 
928 |a Heck  |b Mónica Isabel 
928 |a Ferrer  |b Marcelo Edmundo  |f dir. 
928 |a Cirilo  |b Alfredo Gabriel  |f cons. 
945 |a 2016 
950 |a es 
965 |a MEJORA GENETICA 
965 |a MAIZ 
965 |a MISIONES 
965 |a ESPECIES 
965 |a DIVERSIDAD GENETICA 
965 |a DINAMICA DE POBLACIONES 
965 |a VARIACION GENETICA 
969 |a El maíz [Zea mays L.] presenta una gran diversidad de razas que pueden agruparse según sus características y usos diferenciales. 
969 |a La mayor parte del maíz sembrado en la provincia de Misiones corresponde a poblaciones locales, en las cuales el abandono de las tradiciones asociadas con su uso conduce a su erosión genética. 
969 |a La información acerca del comportamiento agronómico y características nutricionales de estos materiales es escasa. 
969 |a Con el objetivo de evaluar el potencial agronómico y nutricional de poblaciones de maíz de la provincia de Misiones, aportar al conocimiento de la diversidad genética, y contribuir a su conservación, revalorización y utilización, se estudiaron 16 poblaciones locales de diferente origen y fecha de colecta y 3 testigos comerciales exógenos utilizados en la región mediante descriptores agromorfológicos, de calidad nutricional y moleculares asociados al locus Opaco-2 [se incluyeron 2 testigos QPM exógenos portadores del gen opaco-2]. 
969 |a Los resultados obtenidos permitieron detectar la existencia de variabilidad agromorfológica, molecular y nutricional. 
969 |a La diversidad mostró diferencias en cuanto a su origen y momento de colecta, reflejando procesos de selección, sustitución y/o contaminación con materiales comerciales, realzando la importancia del uso de métodos que combinen la conservación de recursos genéticos in situ con aquella realizada en bancos de germoplasma. 
969 |a Se identificaron materiales con características sobresalientes para concentración de proteína, almidón, aceite y composición de ácidos grasos, así como poblaciones que igualaron y/o superaron el desempeño agronómico de los testigos. 
969 |a La detección de materiales de buen comportamiento agronómico y con características de calidad diferencial, demuestra el potencial genético presente en el germoplasma local, lo que permitirá su revalorización como recursos de uso directo por parte de las comunidades autóctonas y facilitará la selección preliminar para su utilización en programas de mejoramiento. 
969 |a Teniendo en cuenta que no existe información previa para estas variables en el germoplasma local, ni trabajos previos de selección para dichos caracteres, los resultados obtenidos proveen información valiosa para el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos locales. 
976 |a AAG 
977 |a 028648s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20160901 
993 |a 2016heckmonicaisabel 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016heckmonicaisabel.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 136 p.  |i tbls., grafs., fot., mapas 
955 |a Área Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2016  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.11  |l HEC  |z 2016 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22753  |d 22753 
090 |a T.G.633.11 HEC