|
|
|
|
LEADER |
07349ntm a2201009 a 4500 |
001 |
BIBUN031088 |
008 |
150612s2015 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Oliva, Ernestina
|9 37463
|
700 |
1 |
|
|a Vieytes, Carlos María
|e dir.
|9 58214
|
700 |
1 |
|
|9 23960
|a Palau, Hernán
|e cons.
|
245 |
0 |
0 |
|a Estudio del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina
|b antecedentes y situación actual desde la perspectiva de los negocios agroalimentarios
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.
|g Maestría en Agronegocios y Alimentos.
|d 2014.
|
260 |
|
|
|c 2015
|
300 |
|
|
|a 85 p.
|b grafs.
|
520 |
|
|
|a La carne de jabalí es apreciada por sus características organolépticas y nutricionales.. El principal consumidor es Europa [Italia, Alemania y Francia], seguido por Japón.. En Argentina, esta especie se adaptó en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecológicas.. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboración, distribución, precios y características nutricionales no son de amplio conocimiento.. El propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y débiles y a partir de allí, proponer acciones para dar soluciones a las problemáticas actuales.. Se utiliza como metodología el abordaje de la epistemología fenomenológica y el método EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistémico del agronegocio bajo análisis.. También, se utiliza el marco teórico de la nueva economía institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vías de aproximación.. Si bien es una producción que posee ventajas comparativas [clima, suelo, extensión, alimento] que permitirían el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementación de planteos productivos con mayores niveles de tecnología, registros y datos genéticos, lo que imposibilita la exportación.. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte.. Esto genera incompatibilidades para la comercialización formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transacción.. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliación productiva y comercial.. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera acción a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas
|
650 |
|
0 |
|a JABALI
|9 11694
|
650 |
|
0 |
|a CARNE DE ANIMALES DE CAZA
|9 12403
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA
|9 168
|
650 |
|
0 |
|a COSTOS DE EXPLOTACION
|9 786
|
650 |
|
0 |
|a LEGISLACION ALIMENTARIA
|9 7057
|
650 |
|
0 |
|9 4941
|a LEGISLACION MEDIOAMBIENTAL
|
856 |
|
|
|x 20150701
|f 2014olivaernestina
|q application/pdf
|i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014olivaernestina.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014olivaernestina.pdf
|
901 |
|
|
|a 32363
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20150612
|
903 |
|
|
|a 20150615
|
903 |
|
|
|a 20150619
|
903 |
|
|
|a 20150619
|
903 |
|
|
|a 20150623
|
903 |
|
|
|a 20150629
|
903 |
|
|
|a 20150629
|
903 |
|
|
|a 20150629
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a DO
|
904 |
|
|
|a N
|
904 |
|
|
|a Greenstone
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
924 |
|
|
|a Estudio del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina
|s antecedentes y situación actual desde la perspectiva de los negocios agroalimentarios
|t Estudio del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina
|
928 |
|
|
|a Oliva
|b Ernestina
|
928 |
|
|
|a Vieytes
|b Carlos María
|f dir.
|
928 |
|
|
|a Palau
|b Hernán
|f cons.
|
945 |
|
|
|a 2015
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a JABALI
|
965 |
|
|
|a CARNE DE ANIMALES DE CAZA
|
965 |
|
|
|a ARGENTINA
|
965 |
|
|
|a COSTOS DE EXPLOTACION
|
965 |
|
|
|a LEGISLACION ALIMENTARIA
|
965 |
|
|
|a LEGISLACION MEDIOAMBIENTAL
|
969 |
|
|
|a La carne de jabalí es apreciada por sus características organolépticas y nutricionales.
|
969 |
|
|
|a El principal consumidor es Europa [Italia, Alemania y Francia], seguido por Japón.
|
969 |
|
|
|a En Argentina, esta especie se adaptó en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecológicas.
|
969 |
|
|
|a Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboración, distribución, precios y características nutricionales no son de amplio conocimiento.
|
969 |
|
|
|a El propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y débiles y a partir de allí, proponer acciones para dar soluciones a las problemáticas actuales.
|
969 |
|
|
|a Se utiliza como metodología el abordaje de la epistemología fenomenológica y el método EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistémico del agronegocio bajo análisis.
|
969 |
|
|
|a También, se utiliza el marco teórico de la nueva economía institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vías de aproximación.
|
969 |
|
|
|a Si bien es una producción que posee ventajas comparativas [clima, suelo, extensión, alimento] que permitirían el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementación de planteos productivos con mayores niveles de tecnología, registros y datos genéticos, lo que imposibilita la exportación.
|
969 |
|
|
|a Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte.
|
969 |
|
|
|a Esto genera incompatibilidades para la comercialización formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transacción.
|
969 |
|
|
|a Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliación productiva y comercial.
|
969 |
|
|
|a Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera acción a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas
|
976 |
|
|
|a AAG
|
977 |
|
|
|a 028292s
|
984 |
|
|
|a 1 ej.
|
985 |
|
|
|a REST
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
989 |
|
|
|a 20150701
|
993 |
|
|
|a 2014olivaernestina
|
900 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014olivaernestina.pdf
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 85 p.
|i grafs.
|
955 |
|
|
|a Agronegocios y Alimentos
|c Maestría en Agronegocios y Alimentos
|d 2014
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos
|n Tesis
|s UBA.FA
|
975 |
|
|
|c T.G.636.4
|l OLI
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 22193
|d 22193
|
090 |
|
|
|a T.G.636.4 OLI
|