|
|
|
|
LEADER |
07951ntm a2201045 a 4500 |
001 |
BIBUN030641 |
008 |
150212s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 13556
|a Rodríguez, Adriana Mabel
|
700 |
1 |
|
|9 729
|a Golluscio, Rodolfo Angel
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 7964
|a Grimoldi, Agustín Alberto
|e cons.
|
245 |
0 |
0 |
|a La aplicación de herbicidas sistémicos de amplio espectro en pastizales naturales
|b efectos sobre los atributos y procesos del ecosistema
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.
|g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
|d 2014.
|
260 |
|
|
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 133 p.
|b tbls., grafs., fot.
|
520 |
|
|
|a Esta tesis analiza los efectos de la aplicación de un herbicida sistémico no selectivo, el glifosato, sobre atributos estructurales y funcionales de pastizales naturales pastoreados por herbívoros domésticos. Se realizaron experimentos en un establecimiento ganadero de la Pampa Deprimida, donde la pulverización recurrente de pastizales con glifosato a fin de verano para incrementar la oferta de forraje invernal se ha difundido ampliamente.. La pulverización de glifosato produjo un drástico cambio de la composición florística de la vegetación y del banco de semillas, aumentando la contribución de pastos anuales invernales y disminuyendo la de pastos perennes invernales, estivales y leguminosas, redujo la riqueza y la diversidad y disminuyó la cobertura y la calidad forrajera estival.. Estos cambios en la vegetación modificaron atributos funcionales, ya que la pulverización incrementó la absorción de radiación y la productividad primaria neta aérea del pastizal en invierno-primavera y las redujo en verano, pero el incremento invierno-primaveral no compensó la disminución estival.. La menor producción primaria anual podría relacionarse con el menor contenido de materia orgánica y de fósforo edáfico en los lotes pulverizados. Mediante experimentos en condiciones controladas investigué la respuesta de mecanismos biológicos claves, la regeneración vegetativa y la emergencia y crecimiento de plántulas, a la aplicación de glifosato, de Paspalum dilatatum, Schedonorus arundinaceus, Lotus tenuis y Trifolium repens, principales miembros de los grupos funcionales más afectados.. El glifosato provocó la muerte de todos los tejidos, impidiendo la regeneración vegetativa, y redujo la emergencia y el establecimiento de plántulas cuando se pulverizó sobre vegetación pre-existente hasta sesenta días antes de la germinación.. Estos mecanismos explican, en gran medida los cambios en la composición de la vegetación y del banco de semillas.. Los resultados sugieren que los drásticos cambios que la aplicación de glifosato causa en el pastizal pueden ser irreversibles, poniendo en riesgo la integridad del ecosistema y su sustentabilidad como recurso forrajero
|
650 |
|
0 |
|a GLIFOSATO
|9 5447
|
650 |
|
0 |
|a BIODIVERSIDAD
|9 5137
|
650 |
|
0 |
|a FLORACION
|9 47
|
650 |
|
0 |
|a BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO
|9 10718
|
650 |
|
0 |
|a PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
|9 10786
|
650 |
|
0 |
|a PASTIZAL NATURAL
|9 1595
|
650 |
|
0 |
|a REGION PAMPEANA
|9 3829
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVOS DE INVIERNO
|9 3939
|
650 |
|
0 |
|a PASPALUM DILATATUM
|9 6639
|
650 |
|
0 |
|a LOTUS TENUIS
|9 10081
|
650 |
|
0 |
|a TRIFOLIUM REPENS
|9 12522
|
650 |
|
0 |
|9 331
|a ECOSISTEMA
|
856 |
|
|
|x 20150801
|f 2014rodriguezadriana
|q application/pdf
|i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014rodriguezadriana.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014rodriguezadriana.pdf
|
901 |
|
|
|a 31903
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20150212
|
903 |
|
|
|a 20150220
|
903 |
|
|
|a 20150220
|
903 |
|
|
|a 20150416
|
903 |
|
|
|a 20150416
|
903 |
|
|
|a 20150715
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a DO
|
904 |
|
|
|a N
|
904 |
|
|
|a Greenstone
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
924 |
|
|
|a La aplicación de herbicidas sistémicos de amplio espectro en pastizales naturales
|s efectos sobre los atributos y procesos del ecosistema
|t La aplicación de herbicidas sistémicos de amplio espectro en pastizales naturales
|
928 |
|
|
|a Rodríguez
|b Adriana Mabel
|
928 |
|
|
|a Golluscio
|b Rodolfo Angel
|f dir.
|
928 |
|
|
|a Grimoldi
|b Agustín Alberto
|f cons.
|
945 |
|
|
|a 2014
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a GLIFOSATO
|
965 |
|
|
|a BIODIVERSIDAD
|
965 |
|
|
|a FLORACION
|
965 |
|
|
|a BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO
|
965 |
|
|
|a PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
|
965 |
|
|
|a PASTIZAL NATURAL
|
965 |
|
|
|a REGION PAMPEANA
|
965 |
|
|
|a CULTIVOS DE INVIERNO
|
965 |
|
|
|a PASPALUM DILATATUM
|
965 |
|
|
|a LOTUS TENUIS
|
965 |
|
|
|a TRIFOLIUM REPENS
|
965 |
|
|
|a ECOSISTEMA
|
969 |
|
|
|a Esta tesis analiza los efectos de la aplicación de un herbicida sistémico no selectivo, el glifosato, sobre atributos estructurales y funcionales de pastizales naturales pastoreados por herbívoros domésticos. Se realizaron experimentos en un establecimiento ganadero de la Pampa Deprimida, donde la pulverización recurrente de pastizales con glifosato a fin de verano para incrementar la oferta de forraje invernal se ha difundido ampliamente.
|
969 |
|
|
|a La pulverización de glifosato produjo un drástico cambio de la composición florística de la vegetación y del banco de semillas, aumentando la contribución de pastos anuales invernales y disminuyendo la de pastos perennes invernales, estivales y leguminosas, redujo la riqueza y la diversidad y disminuyó la cobertura y la calidad forrajera estival.
|
969 |
|
|
|a Estos cambios en la vegetación modificaron atributos funcionales, ya que la pulverización incrementó la absorción de radiación y la productividad primaria neta aérea del pastizal en invierno-primavera y las redujo en verano, pero el incremento invierno-primaveral no compensó la disminución estival.
|
969 |
|
|
|a La menor producción primaria anual podría relacionarse con el menor contenido de materia orgánica y de fósforo edáfico en los lotes pulverizados. Mediante experimentos en condiciones controladas investigué la respuesta de mecanismos biológicos claves, la regeneración vegetativa y la emergencia y crecimiento de plántulas, a la aplicación de glifosato, de Paspalum dilatatum, Schedonorus arundinaceus, Lotus tenuis y Trifolium repens, principales miembros de los grupos funcionales más afectados.
|
969 |
|
|
|a El glifosato provocó la muerte de todos los tejidos, impidiendo la regeneración vegetativa, y redujo la emergencia y el establecimiento de plántulas cuando se pulverizó sobre vegetación pre-existente hasta sesenta días antes de la germinación.
|
969 |
|
|
|a Estos mecanismos explican, en gran medida los cambios en la composición de la vegetación y del banco de semillas.
|
969 |
|
|
|a Los resultados sugieren que los drásticos cambios que la aplicación de glifosato causa en el pastizal pueden ser irreversibles, poniendo en riesgo la integridad del ecosistema y su sustentabilidad como recurso forrajero
|
976 |
|
|
|a AAG
|
977 |
|
|
|a 028244s
|
984 |
|
|
|a 1 ej.
|
985 |
|
|
|a REST
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
989 |
|
|
|a 20150801
|
993 |
|
|
|a 2014rodriguezadriana
|
916 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014rodriguezadriana.pdf
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 133 p.
|i tbls., grafs., fot.
|
955 |
|
|
|a Ciencias Agropecuarias
|c Doctorado en Ciencias Agropecuarias
|d 2014
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
|n Tesis
|s UBA.FA
|
975 |
|
|
|c T.G.632.9
|l ROD
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 21925
|d 21925
|
090 |
|
|
|a T.G.632.9 ROD
|