Incidencia del manejo agronómico convencional y orgánico sobre la biodiversidad en sistemas productivos de aguacate [Persea americana Mill.] en el estado de Michoacán, México

La pérdida de la biodiversidad que genera la disminución de interacciones bióticas y procesos ecosistémicos es uno de los principales problemas ecológicos en la actualidad.. Esta situación se ha relacionado a la simplificación de los sistemas naturales y a la intensificación de los sistemas producti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villamil Echeverri, Laura
Otros Autores: Gavito, Mayra Elena, Devoto, Mariano (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014villamillaura.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09004ntm a2200997 a 4500
001 BIBUN030624
008 150210s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Villamil Echeverri, Laura  |9 37009 
700 1 |9 58196  |a Gavito, Mayra Elena  
700 1 |9 11883  |a Devoto, Mariano  |e cons. 
245 0 0 |a Incidencia del manejo agronómico convencional y orgánico sobre la biodiversidad en sistemas productivos de aguacate [Persea americana Mill.] en el estado de Michoacán, México 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 127 p.  |b il., grafs., tbls. 
520 |a La pérdida de la biodiversidad que genera la disminución de interacciones bióticas y procesos ecosistémicos es uno de los principales problemas ecológicos en la actualidad.. Esta situación se ha relacionado a la simplificación de los sistemas naturales y a la intensificación de los sistemas productivos agrícolas, prácticas que incluso pueden ir en detrimento del rendimiento de los campos de cultivo.. Sin embargo, las huertas podrían ser reservorios de biodiversidad y recursos alimenticios que provean hábitats de alta calidad para muchos organismos. . En este trabajo, se relaciona el tipo de manejo agronómico [convencional y orgánico] en huertas aguacateras con la riqueza y la composición de las comunidades de visitantes florales, acarreadores de polen y plantas herbáceas con el fin de estudiar la diversidad asociada a dichos sistemas y la incidencia del manejo agronómico sobre estas comunidades.. El trabajo se compone de 3 capítulos. . El primer capítulo plantea la relación entre el manejo agronómico y la diversidad de visitantes florales y plantas herbáceas a partir de la generación de Unidades Básicas de Clasificación [UBC].. En el segundo capítulo, se aborda la ecología reproductiva del aguacatero, en donde se estimó la oferta floral, la diversidad de la comunidad de visitantes florales y acarreadores de polen, su eficiencia de estos en el acarreo de polen y su contribución a la producción de frutos bajo el manejo agronómico orgánico y convencional.. En el tercer capítulo, se construyeron y analizaron seis redes de interacción de polen acarreado-acarreador en dos momentos del cultivo: i] durante la floración del aguacatero y ii] en ausencia de floración del aguacatero.. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos en el pico de floración 2010/2011 y 2011/2012 en 6 huertas orgánicas y 4 convencionales [...]. Los resultados de este trabajo mostraron como el manejo agronómico puede influir en la estructura de la comunidad de visitantes, acarreadores de polen y herbáceas.. Considerando que el cultivo del aguacatero presenta la floración en una época específica del año, es importante que existan de forma continua otros recursos florales para los acarreadores como son las herbáceas.. Los recursos provenientes de estas plantas pueden mantener durante el año la funcionalidad de la comunidad de visitantes y acarredores, proporcionando el servicio ecosistémico de la polinización de plantas silvestres y de las cultivadas.. A su vez, la tesis contribuye al fortalecimiento del conocimiento de patrones que proponen que la disponibilidad de recursos florales en las huertas derivados de manejos agronómicos más integrales y menos intensivos que favorecen el incremento de la riqueza de visitantes de flores y acarreadores de polen nativos 
650 0 |a POLINIZACION  |9 40 
650 0 |a BIODIVERSIDAD  |9 5137 
650 0 |9 1201  |a MANEJO DEL CULTIVO 
650 0 |a POLINIZADORES  |9 841 
650 0 |a AGUACATE  |9 1604 
650 0 |a AGRICULTURA ORGANICA  |9 1059 
650 0 |a AGRICULTURA TRADICIONAL  |9 5673 
856 |x 20150301  |f 2014villamillaura  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014villamillaura.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014villamillaura.pdf 
901 |a 31885 
902 |a t 
903 |a 20150210 
903 |a 20150220 
903 |a 20150220 
903 |a 20150223 
903 |a 20150527 
903 |a 20150527 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Incidencia del manejo agronómico convencional y orgánico sobre la biodiversidad en sistemas productivos de aguacate [Persea americana Mill.] en el estado de Michoacán, México  |t Incidencia del manejo agronómico convencional y orgánico sobre la biodiversidad en sistemas productivos de aguacate [Persea americana Mill.] en el estado de Michoacán, México 
928 |a Villamil Echeverri  |b Laura 
928 |a Gavito  |b Mayra Elena  |f dir. 
928 |a Devoto  |b Mariano  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a POLINIZACION 
965 |a BIODIVERSIDAD 
965 |a MANEJO DEL CULTIVO 
965 |a POLINIZADORES 
965 |a AGUACATE 
965 |a AGRICULTURA ORGANICA 
965 |a AGRICULTURA TRADICIONAL 
969 |a La pérdida de la biodiversidad que genera la disminución de interacciones bióticas y procesos ecosistémicos es uno de los principales problemas ecológicos en la actualidad. 
969 |a Esta situación se ha relacionado a la simplificación de los sistemas naturales y a la intensificación de los sistemas productivos agrícolas, prácticas que incluso pueden ir en detrimento del rendimiento de los campos de cultivo. 
969 |a Sin embargo, las huertas podrían ser reservorios de biodiversidad y recursos alimenticios que provean hábitats de alta calidad para muchos organismos.  
969 |a En este trabajo, se relaciona el tipo de manejo agronómico [convencional y orgánico] en huertas aguacateras con la riqueza y la composición de las comunidades de visitantes florales, acarreadores de polen y plantas herbáceas con el fin de estudiar la diversidad asociada a dichos sistemas y la incidencia del manejo agronómico sobre estas comunidades. 
969 |a El trabajo se compone de 3 capítulos.  
969 |a El primer capítulo plantea la relación entre el manejo agronómico y la diversidad de visitantes florales y plantas herbáceas a partir de la generación de Unidades Básicas de Clasificación [UBC]. 
969 |a En el segundo capítulo, se aborda la ecología reproductiva del aguacatero, en donde se estimó la oferta floral, la diversidad de la comunidad de visitantes florales y acarreadores de polen, su eficiencia de estos en el acarreo de polen y su contribución a la producción de frutos bajo el manejo agronómico orgánico y convencional. 
969 |a En el tercer capítulo, se construyeron y analizaron seis redes de interacción de polen acarreado-acarreador en dos momentos del cultivo: i] durante la floración del aguacatero y ii] en ausencia de floración del aguacatero. 
969 |a El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos en el pico de floración 2010/2011 y 2011/2012 en 6 huertas orgánicas y 4 convencionales [...] 
969 |a Los resultados de este trabajo mostraron como el manejo agronómico puede influir en la estructura de la comunidad de visitantes, acarreadores de polen y herbáceas. 
969 |a Considerando que el cultivo del aguacatero presenta la floración en una época específica del año, es importante que existan de forma continua otros recursos florales para los acarreadores como son las herbáceas. 
969 |a Los recursos provenientes de estas plantas pueden mantener durante el año la funcionalidad de la comunidad de visitantes y acarredores, proporcionando el servicio ecosistémico de la polinización de plantas silvestres y de las cultivadas. 
969 |a A su vez, la tesis contribuye al fortalecimiento del conocimiento de patrones que proponen que la disponibilidad de recursos florales en las huertas derivados de manejos agronómicos más integrales y menos intensivos que favorecen el incremento de la riqueza de visitantes de flores y acarreadores de polen nativos 
976 |a AAG 
977 |a 028282s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20150301 
993 |a 2014villamillaura 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014villamillaura.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 127 p.  |i il., grafs., tbls. 
955 |a Recursos Naturales  |c Maestría en Recursos Naturales  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.634.6  |l VIL 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21908  |d 21908 
090 |a T.G.634.6 VIL