Impacto de la inversión tecnológica y de la demanda externa sobre la producción y competitividad de la uva en el Perú período 1961-2011

Las mejoras en la tecnología, se logran a partir de la innovación tecnológica, aplicando los productos del sistema científico tecnológico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria.. La construcción de competitividad requiere de la combinación de ventajas comparativas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valle Colchao, Manuel E.
Otros Autores: Dulce, Evangelina Gabriela (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
UVA
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014vallecolchaomanuel.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09275ntm a2200997 a 4500
001 BIBUN030616
008 150209s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Valle Colchao, Manuel E.  |9 36840 
700 1 |9 33204  |a Toranzos Torino, Guillermo Nicanor  |e dir. 
700 1 |9 11711  |a Dulce, Evangelina Gabriela  |e cons. 
245 0 0 |a Impacto de la inversión tecnológica y de la demanda externa sobre la producción y competitividad de la uva en el Perú  |b período 1961-2011 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 105 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a Las mejoras en la tecnología, se logran a partir de la innovación tecnológica, aplicando los productos del sistema científico tecnológico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria.. La construcción de competitividad requiere de la combinación de ventajas comparativas y competitivas, siendo la innovación un elemento indispensable para la creación de ventajas competitivas y competitividad genuina.. El sector de la uva en el Perú viene experimentando un crecimiento sostenido de sus exportaciones del mismo modo que lo vienen haciendo otros commodities agropecuarios.. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre la creación de ventajas competitivas del sector a partir de procesos de innovación o si el crecimiento responde principalmente a factores heredados.. En base a esto el objetivo de la investigación consistió en determinar la relación del impacto de la inversión tecnológica y demanda externa sobre la producción y la competitividad del sector de la uva en el Perú, periodo 1961 - 2011.. Para el logro del objetivo se utilizó una combinación de metodologías cualitativas [Diamante de Porter y Matriz FODA] y cuantitativa mediante el Índice de Ventajas Comparativas Rebeladas y dos modelos econométricos.. Mediante un enfoque sistémico se registró la ventaja competitiva del sector de la uva encontrando las principales características del ambiente externo y ambiente interno que determinan la condición de productor y exportador del sector de la uva peruana.. Mediante el índice de Ventaja Comparativa Revelada se observó la ventaja comparativa como exportador que presenta Perú en el periodo analizado. Las ventajas comparativas que presenta la uva peruana se basan en el clima de las zonas productoras, en el relativamente bajo costo de la mano de obra y su ubicación en América del Sur, que le permite entrar en contraestación a los mercados del Hemisferio Norte.. Respecto a las ventajas competitivas, se observa un desarrollo incipiente a partir de la inversión tecnológica que impacta en el rendimiento del cultivo y en la buena calidad de la uva y se destacó la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, razón por la cual los principales bienes de capital e insumos son importados.. Los modelos econométricos uniecuacionales mostraron una relación positiva entre las variables inversión en tecnología y demanda externa respecto a la producción y la competitividad para el periodo analizado.. El sector se encuentra en un camino hacia la construcción de la competitividad del sector, situándose en las etapas 1 y 2 que se corresponde con: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. Se advierte un bajo nivel de innovación que podría poner en juego la competitividad en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias crecientes de los mercados que demandan el producto. 
650 0 |a PERU  |9 3789 
650 0 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |9 2883 
650 0 |a UVA  |9 4498 
650 0 |a COMPETENCIA ECONOMICA  |9 461 
650 0 |a INNOVACION  |9 1738 
650 0 |9 2731  |a TECNOLOGIA 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES 
650 0 |a MERCADOS MUNDIALES  |9 1354 
856 |x 20150301  |f 2014vallecolchaomanuel  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014vallecolchaomanuel.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014vallecolchaomanuel.pdf 
901 |a 31878 
902 |a t 
903 |a 20150209 
903 |a 20150223 
903 |a 20150223 
903 |a 20150223 
903 |a 20150527 
903 |a 20150527 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Impacto de la inversión tecnológica y de la demanda externa sobre la producción y competitividad de la uva en el Perú  |s período 1961-2011  |t Impacto de la inversión tecnológica y de la demanda externa sobre la producción y competitividad de la uva en el Perú 
928 |a Valle Colchao  |b Manuel E. 
928 |a Toranzos Torino  |b Guillermo Nicanor  |f dir. 
928 |a Dulce  |b Evangelina Gabriela  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a PERU 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
965 |a UVA 
965 |a COMPETENCIA ECONOMICA 
965 |a INNOVACION 
965 |a TECNOLOGIA 
965 |a EXPORTACIONES 
965 |a MERCADOS MUNDIALES 
969 |a Las mejoras en la tecnología, se logran a partir de la innovación tecnológica, aplicando los productos del sistema científico tecnológico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria. 
969 |a La construcción de competitividad requiere de la combinación de ventajas comparativas y competitivas, siendo la innovación un elemento indispensable para la creación de ventajas competitivas y competitividad genuina. 
969 |a El sector de la uva en el Perú viene experimentando un crecimiento sostenido de sus exportaciones del mismo modo que lo vienen haciendo otros commodities agropecuarios. 
969 |a Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre la creación de ventajas competitivas del sector a partir de procesos de innovación o si el crecimiento responde principalmente a factores heredados. 
969 |a En base a esto el objetivo de la investigación consistió en determinar la relación del impacto de la inversión tecnológica y demanda externa sobre la producción y la competitividad del sector de la uva en el Perú, periodo 1961 - 2011. 
969 |a Para el logro del objetivo se utilizó una combinación de metodologías cualitativas [Diamante de Porter y Matriz FODA] y cuantitativa mediante el Índice de Ventajas Comparativas Rebeladas y dos modelos econométricos. 
969 |a Mediante un enfoque sistémico se registró la ventaja competitiva del sector de la uva encontrando las principales características del ambiente externo y ambiente interno que determinan la condición de productor y exportador del sector de la uva peruana. 
969 |a Mediante el índice de Ventaja Comparativa Revelada se observó la ventaja comparativa como exportador que presenta Perú en el periodo analizado. Las ventajas comparativas que presenta la uva peruana se basan en el clima de las zonas productoras, en el relativamente bajo costo de la mano de obra y su ubicación en América del Sur, que le permite entrar en contraestación a los mercados del Hemisferio Norte. 
969 |a Respecto a las ventajas competitivas, se observa un desarrollo incipiente a partir de la inversión tecnológica que impacta en el rendimiento del cultivo y en la buena calidad de la uva y se destacó la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, razón por la cual los principales bienes de capital e insumos son importados. 
969 |a Los modelos econométricos uniecuacionales mostraron una relación positiva entre las variables inversión en tecnología y demanda externa respecto a la producción y la competitividad para el periodo analizado. 
969 |a El sector se encuentra en un camino hacia la construcción de la competitividad del sector, situándose en las etapas 1 y 2 que se corresponde con: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. Se advierte un bajo nivel de innovación que podría poner en juego la competitividad en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias crecientes de los mercados que demandan el producto. 
976 |a AAG 
977 |a 028280s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20150301 
993 |a 2014vallecolchaomanuel 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014vallecolchaomanuel.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 105 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.634.8  |l VAL 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21900  |d 21900 
090 |a T.G.634.8 VAL