Desafíos para la construcción de una política de ordenamiento territorial en la Argentina

En la actualidad, uno de los procesos con mayor impacto ambiental y social en Latinoamérica es el cambio de usos del suelo, provocado por el aumento de la demanda global de alimentos y biocombustibles.. Este cambio antropogénico se concreta en el territorio a partir de la reconfiguración espacial de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alves Rolo, Rodrigo Hernán
Otros Autores: Frank, Ernesto Oscar (cons.), Torrado Porto, Roberto (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013alvesrolorodrigohernan.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07324ntm a2200901 a 4500
001 BIBUN029480
008 140206s2013 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Alves Rolo, Rodrigo Hernán  |9 35468 
700 1 |a Medus, Norma Beatriz   |e dir.  |9 58179 
700 1 |a Frank, Ernesto Oscar   |e cons.  |9 58180 
700 1 |a Torrado Porto, Roberto   |e cons.  |9 58181 
245 0 0 |a Desafíos para la construcción de una política de ordenamiento territorial en la Argentina 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Desarrollo Rural.  |g Maestría en Desarrollo Rural.  |d 2013. 
260 |c 2013 
300 |a 119 p.  |b tbls., grafs., mapas 
520 |a En la actualidad, uno de los procesos con mayor impacto ambiental y social en Latinoamérica es el cambio de usos del suelo, provocado por el aumento de la demanda global de alimentos y biocombustibles.. Este cambio antropogénico se concreta en el territorio a partir de la reconfiguración espacial de la producción y de la expansión de la frontera agropecuaria.. La situación planteada se reproduce a nivel nacional y, con sus particularidades, en la Provincia de La Pampa.. En este marco, la formulación de políticas de ordenamiento territorial [OT] se posiciona como una tarea indelegable del Estado.. Sin embargo, al momento, nuestro país no cuenta con una arquitectura conceptual, normativa e institucional propia y la participación social no tiene un impacto real en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de intervención.. Ante el contexto presentado, el objetivo general de la investigación es contribuir a la reflexión crítica acerca del ordenamiento territorial como herramienta de política pública que permitiría avanzar en la construcción participativa de un modelo de desarrollo sustentable.. El tema se analiza a partir de una extensa revisión bibliográfica, del análisis de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial [PNDT], y de la experiencia adquirida durante nuestra intervención en el Departamento Loventué, Provincia de La Pampa.. La construcción de una política de OT en Argentina requiere avanzar hacia contextos de mayor precisión conceptual, así como en la delimitación de las competencias institucionales, lo que permitiría clarificar la especificidad de los campos de acción, facilitando su inserción en una estructura político-institucional que le asigne fuentes específicas de financiamiento.. Por su parte, la activa participación social facilita el acercamiento entre las aspiraciones territoriales que sustentan los cuadros técnicos y los imaginarios sociales acerca del territorio, al tiempo que fortalece la legitimidad simbólica de la regulación jurídico-política del ordenamiento territorial. 
650 0 |a DESARROLLO RURAL  |9 2651 
650 0 |a ORDENACION DE TIERRAS  |9 171 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |9 3786 
650 0 |a LA PAMPA  |9 1280 
650 0 |a PARTICIPACION SOCIAL  |9 5289 
650 0 |a POLITICA DE DESARROLLO  |9 448 
650 0 |a PLANIFICACION ESTRATEGICA  |9 33254 
856 |x 20140301  |f 2013alvesrolorodrigohernan  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013alvesrolorodrigohernan.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013alvesrolorodrigohernan.pdf 
901 |a 30712 
902 |a t 
903 |a 20140206 
903 |a 20140206 
903 |a 20140225 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Desafíos para la construcción de una política de ordenamiento territorial en la Argentina  |t Desafíos para la construcción de una política de ordenamiento territorial en la Argentina 
928 |a Alves Rolo  |b Rodrigo Hernán 
928 |a Medus  |b Norma Beatriz  |f dir. 
928 |a Frank  |b Ernesto Oscar  |f cons. 
928 |a Torrado Porto  |b Roberto  |f cons. 
945 |a 2013 
950 |a es 
965 |a DESARROLLO RURAL 
965 |a ORDENACION DE TIERRAS 
965 |a UTILIZACION DE LA TIERRA 
965 |a LA PAMPA 
965 |a PARTICIPACION SOCIAL 
965 |a POLITICA DE DESARROLLO 
965 |a PLANIFICACION ESTRATEGICA 
969 |a En la actualidad, uno de los procesos con mayor impacto ambiental y social en Latinoamérica es el cambio de usos del suelo, provocado por el aumento de la demanda global de alimentos y biocombustibles. 
969 |a Este cambio antropogénico se concreta en el territorio a partir de la reconfiguración espacial de la producción y de la expansión de la frontera agropecuaria. 
969 |a La situación planteada se reproduce a nivel nacional y, con sus particularidades, en la Provincia de La Pampa. 
969 |a En este marco, la formulación de políticas de ordenamiento territorial [OT] se posiciona como una tarea indelegable del Estado. 
969 |a Sin embargo, al momento, nuestro país no cuenta con una arquitectura conceptual, normativa e institucional propia y la participación social no tiene un impacto real en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de intervención. 
969 |a Ante el contexto presentado, el objetivo general de la investigación es contribuir a la reflexión crítica acerca del ordenamiento territorial como herramienta de política pública que permitiría avanzar en la construcción participativa de un modelo de desarrollo sustentable. 
969 |a El tema se analiza a partir de una extensa revisión bibliográfica, del análisis de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial [PNDT], y de la experiencia adquirida durante nuestra intervención en el Departamento Loventué, Provincia de La Pampa. 
969 |a La construcción de una política de OT en Argentina requiere avanzar hacia contextos de mayor precisión conceptual, así como en la delimitación de las competencias institucionales, lo que permitiría clarificar la especificidad de los campos de acción, facilitando su inserción en una estructura político-institucional que le asigne fuentes específicas de financiamiento. 
969 |a Por su parte, la activa participación social facilita el acercamiento entre las aspiraciones territoriales que sustentan los cuadros técnicos y los imaginarios sociales acerca del territorio, al tiempo que fortalece la legitimidad simbólica de la regulación jurídico-política del ordenamiento territorial. 
976 |a AAG 
977 |a 027793s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20140301 
993 |a 2013alvesrolorodrigohernan 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013alvesrolorodrigohernan.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 119 p.  |i tbls., grafs., mapas 
955 |a Desarrollo Rural  |c Maestría en Desarrollo Rural  |d 2013  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Desarrollo Rural  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.338.4  |l ALV d 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21032  |d 21032 
090 |a T.G.338.4 ALV d