Análisis integrado del consumo de bienes ecológicos y económicos en ecosistemas agrícolas pampeanos el uso de la emergía como indicador sistémico de sustentabilidad

Los ecosistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina [RPA] atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva.. En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas pampeanos mediante la síntesis emergética [de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benzi, Patricia
Otros Autores: Laterra, Pedro (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2013benzipatricia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 12574ntm a2201237 a 4500
001 BIBUN028954
008 130730s2013 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 28485  |a Benzi, Patricia 
700 1 |9 11063  |a Ferraro, Diego Omar  |e dir. 
700 1 |9 47971  |a Laterra, Pedro  |e cons. 
245 0 0 |a Análisis integrado del consumo de bienes ecológicos y económicos en ecosistemas agrícolas pampeanos  |b el uso de la emergía como indicador sistémico de sustentabilidad 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2013. 
260 |c 2013 
300 |a 227 p.  |b tbls., grafs., mapas + 1 mapa 
500 |a El cd - rom contiene entrevistas; Solicitar al bibliotecario en Sala CD 1410 (1 ej.) 
520 |a Los ecosistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina [RPA] atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva.. En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas pampeanos mediante la síntesis emergética [de emergía].. Este acercamiento analítico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y económicos, en una moneda común [emergía] que es la cantidad de energía solar necesaria para obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción [naturales y comprados en el sistema económico].. Este marco de análisis novedoso para el estudio de los ecosistemas agrícolas fue aplicado en la evaluación del desempeño de la rotación maiz-trigo/soja en tres ecosistemas agrícolas, Pergamino [BA], Marcos Juárez [CBA] y Montecristo [CBA], ubicados en la RPA en el período 2006-2010. . Posteriormente, a partir de una base de información más extensa en el sitio Marcos Juárez, se amplió el rango temporal del estudió al intervalo 1984-2010, y a escala de cultivo individual en lugar de rotación agrícola, con el objeto de detectar tendencias históricas en los indicadores emergéticos.. Los resultados del análisis a nivel de rotación mostraron que los ecosistemas evaluados fueron capaces de duplicar la emergía capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergía externa comprada [EYR entre 2 y 2.19].. También se determinó que el funcionamiento de dichos ecosistemas estuvo basado en una proporción levemente superior sobre insumos externos que sobre recursos provenientes locales propios del ecosistema [EIR entre 1.01 y 1.16].. Sin embargo, los ecosistemas estudiados demostraron tener una habilidad para capturar recursos provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a través del proceso productivo [ESI entre 1.99 y 2.45].. Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas agrícolas de la RPA, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad en el contexto mundial de la producción agrícola extensiva.. La mayor extensión de este análisis en un contexto histórico permitió identificar tres fases de cambio en los indicadores emergéticos en cuanto a la eficiencia del uso de la emergía y su renovabilidad: una fase de mejora [1984-1995], seguida por una fase de disminución [1996-2001], y una fase final de disminución; pero a tasas menores [2002-2010].. Los cambios más importantes asociados al consumo de emergía estuvieron explicadas por la adopción de nuevas tecnologías productivas como la introducción de la siembra directa o el uso de semillas transgénicas.. Si bien, la moderación en la caída de los índices en la ultima fase identificada [2002-2010] es un síntoma alentador en términos del grado de explotación ambiental de los ecosistemas estudiados, será necesario que futuros aumentos en el consumo de emergía comprada [e.g. insumos o servicios] estén asociados a retornos más que proporcionales en la captura de la emergía local de fuente renovable.. La excepción al patrón de tres fases descripto anteriormente, fue la eficiencia de conversión de la emergía a grano [i.e. la inversa de la transformidad], que exhibió un aumentó consistentemente en el período 1984-2010.. Este aumento de la eficiencia [medida en emergía requerida para obtener una unidad de energía cosechada] fue observada a pesar del aumento del flujo de insumos comprados, en el mismo período, lo que esta indicando que a través del tiempo, fue posible cosechar valores crecientes de energía por cada unidad de emergía invertida.. La aplicación del análisis de los flujos de emergía resultó util para detectar cambios en los sistemas estudiados.. Sin embargo, los resultados obtenidos indicarían que la fortaleza del metodo reside en el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este trabajo.. De este modo, sería posible aumentar la eficiencia de detección de diferencias en el uso de emergía si se analizaran patrones regionales de uso de la tierra, donde los sistemas de producción maximicen los contrastes, tanto en en el consumo de bienes ecológicos [oferta ambiental] como económicos [sistemas de producción contrastantes] 
650 0 |9 331  |a ECOSISTEMA 
650 0 |a REGION PAMPEANA  |9 3829 
650 0 |a SOSTENIBILIDAD  |9 3616 
650 0 |a ENERGIA SOLAR  |9 1337 
650 0 |a ORDENACION DE TIERRAS  |9 171 
650 0 |a ROTACION DE CULTIVOS  |9 583 
650 0 |a INSUMOS AGRICOLAS  |9 5108 
650 0 |a SERVICIOS  |9 8372 
650 0 |a INTENSIFICACION  |9 14479 
856 |x 20130901  |f 2013benzipatricia  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2013benzipatricia.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2013benzipatricia.pdf 
901 |a 30170 
902 |a t 
903 |a 20130730 
903 |a 20130802 
903 |a 20130802 
903 |a 20130802 
903 |a 20130802 
903 |a 20130827 
903 |a 20130904 
903 |a 20130904 
903 |a 20130919 
903 |a 20130919 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
908 |a CD-ROM 
924 |a Análisis integrado del consumo de bienes ecológicos y económicos en ecosistemas agrícolas pampeanos  |s el uso de la emergía como indicador sistémico de sustentabilidad  |t Análisis integrado del consumo de bienes ecológicos y económicos en ecosistemas agrícolas pampeanos 
928 |a Benzi  |b Patricia 
928 |a Ferraro  |b Diego Omar  |f dir. 
928 |a Laterra  |b Pedro  |f cons. 
945 |a 2013 
950 |a es 
959 |a El cd - rom contiene entrevistas; Solicitar al bibliotecario en Sala CD 1410 (1 ej.) 
965 |a ECOSISTEMA 
965 |a REGION PAMPEANA 
965 |a SOSTENIBILIDAD 
965 |a ENERGIA SOLAR 
965 |a ORDENACION DE TIERRAS 
965 |a ROTACION DE CULTIVOS 
965 |a INSUMOS AGRICOLAS 
965 |a SERVICIOS 
965 |a INTENSIFICACION 
969 |a Los ecosistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina [RPA] atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. 
969 |a En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas pampeanos mediante la síntesis emergética [de emergía]. 
969 |a Este acercamiento analítico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y económicos, en una moneda común [emergía] que es la cantidad de energía solar necesaria para obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción [naturales y comprados en el sistema económico]. 
969 |a Este marco de análisis novedoso para el estudio de los ecosistemas agrícolas fue aplicado en la evaluación del desempeño de la rotación maiz-trigo/soja en tres ecosistemas agrícolas, Pergamino [BA], Marcos Juárez [CBA] y Montecristo [CBA], ubicados en la RPA en el período 2006-2010.  
969 |a Posteriormente, a partir de una base de información más extensa en el sitio Marcos Juárez, se amplió el rango temporal del estudió al intervalo 1984-2010, y a escala de cultivo individual en lugar de rotación agrícola, con el objeto de detectar tendencias históricas en los indicadores emergéticos. 
969 |a Los resultados del análisis a nivel de rotación mostraron que los ecosistemas evaluados fueron capaces de duplicar la emergía capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergía externa comprada [EYR entre 2 y 2.19]. 
969 |a También se determinó que el funcionamiento de dichos ecosistemas estuvo basado en una proporción levemente superior sobre insumos externos que sobre recursos provenientes locales propios del ecosistema [EIR entre 1.01 y 1.16]. 
969 |a Sin embargo, los ecosistemas estudiados demostraron tener una habilidad para capturar recursos provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a través del proceso productivo [ESI entre 1.99 y 2.45]. 
969 |a Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas agrícolas de la RPA, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad en el contexto mundial de la producción agrícola extensiva. 
969 |a La mayor extensión de este análisis en un contexto histórico permitió identificar tres fases de cambio en los indicadores emergéticos en cuanto a la eficiencia del uso de la emergía y su renovabilidad: una fase de mejora [1984-1995], seguida por una fase de disminución [1996-2001], y una fase final de disminución; pero a tasas menores [2002-2010]. 
969 |a Los cambios más importantes asociados al consumo de emergía estuvieron explicadas por la adopción de nuevas tecnologías productivas como la introducción de la siembra directa o el uso de semillas transgénicas. 
969 |a Si bien, la moderación en la caída de los índices en la ultima fase identificada [2002-2010] es un síntoma alentador en términos del grado de explotación ambiental de los ecosistemas estudiados, será necesario que futuros aumentos en el consumo de emergía comprada [e.g. insumos o servicios] estén asociados a retornos más que proporcionales en la captura de la emergía local de fuente renovable. 
969 |a La excepción al patrón de tres fases descripto anteriormente, fue la eficiencia de conversión de la emergía a grano [i.e. la inversa de la transformidad], que exhibió un aumentó consistentemente en el período 1984-2010. 
969 |a Este aumento de la eficiencia [medida en emergía requerida para obtener una unidad de energía cosechada] fue observada a pesar del aumento del flujo de insumos comprados, en el mismo período, lo que esta indicando que a través del tiempo, fue posible cosechar valores crecientes de energía por cada unidad de emergía invertida. 
969 |a La aplicación del análisis de los flujos de emergía resultó util para detectar cambios en los sistemas estudiados. 
969 |a Sin embargo, los resultados obtenidos indicarían que la fortaleza del metodo reside en el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este trabajo. 
969 |a De este modo, sería posible aumentar la eficiencia de detección de diferencias en el uso de emergía si se analizaran patrones regionales de uso de la tierra, donde los sistemas de producción maximicen los contrastes, tanto en en el consumo de bienes ecológicos [oferta ambiental] como económicos [sistemas de producción contrastantes] 
976 |a AAG 
977 |a 027703s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
986 |a 027703sc 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20130901 
993 |a 2013benzipatricia 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2013benzipatricia.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 227 p.  |i tbls., grafs., mapas + 1 mapa 
955 |a Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2013  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.9  |l BEN 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 20780  |d 20780 
090 |a T.G.631.9 BEN