Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio

Los AA. demuestran la necesidad de remitir al laboratorio las muestras de materias fecales [equino, bovino, ovino, caprino, etc.], para su análisis parasitológico [investigación de estrongilidios y coccidios] en recipientes de vidrio, lata o similares, bien llenos y bien cerrados, condiciones estas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galofre, Enrique J.
Otros Autores: De Bergue, Carmen E., Torrado, Grillo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1961galofreenriquej.pdf
LINK A LA REVISTA COMPLETA
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02470cab a22003137a 4500
001 20240514101123.0
003 AR-BaUFA
005 20240701131554.0
008 240514t1961 ag |||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 56383  |d 56383 
999 |d 56383 
999 |d 56383 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 bis 
100 1 |9 75457  |a Galofre, Enrique J.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina. 
245 1 0 |a Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio 
520 |a Los AA. demuestran la necesidad de remitir al laboratorio las muestras de materias fecales [equino, bovino, ovino, caprino, etc.], para su análisis parasitológico [investigación de estrongilidios y coccidios] en recipientes de vidrio, lata o similares, bien llenos y bien cerrados, condiciones estas que permiten mantener el material por más de 20 días en el ambiente del laboratorio o la heladera, conservando humedad y olor natural. Los huevos de los parásitos se mantienen normales, sin evolucionar, tal cual se observan en las heces recien eliminadas. El número de huevos por gramo de materias fecales también se mantiene uniforme. Por el contrario, si el material se mantiene en cajas de cartón o en cajas de papel, los huevos siguen su evolución, eclosionan larvas y el análisis por métodos de enriquecimiento corrientes: Willis, Renbrook, etc. hacen negativo un análisis en menos de 48 horas. 
650 4 |2 Agrovoc  |a ENFERMEDADES PARASITARIAS  |9 871 
650 4 |2 Agrovoc  |a PARASITOLOGIA  |9 2568 
650 0 |2 Agrovoc  |a HECES  |9 26703 
650 1 4 |2 Agrovoc  |a MUESTRAS  |9 74225 
700 1 |9 75458  |a De Bergue, Carmen E.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |a Torrado, Grillo  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.  |9 76203 
773 0 |t Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria  |a Universidad de Buenos Aires  |g Vol.15, no.1(1961), p.189  |w SECS001006 
856 |f rfav1961galofreenriquej  |i En internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1961galofreenriquej.pdf 
856 |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1961v15n1.pdf  |z LINK A LA REVISTA COMPLETA 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG