Etnobotánica Wichi del bosque xerófito en el Chaco semiárido salteño

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suárez, María Eugenia
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Autores de Argentina 2014
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05329cam a22002897a 4500
001 20240306151726.0
003 AR-BaUFA
005 20241004173431.0
008 240306t2014 ag do||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 56178  |d 56178 
020 |a 9789877110616 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a 581.6 SUA 
100 1 |a Suárez, María Eugenia  |9 73973 
245 1 0 |a Etnobotánica Wichi del bosque xerófito en el Chaco semiárido salteño 
260 |a Buenos Aires  |b Autores de Argentina  |c 2014 
300 |a 521 p.  |b graf., tbls., fot. 
500 |a Índice de Contenidos Presentación / María Eugenia Suárez. Prefacio / Pastor Arenas. Agradecimientos. • CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Tema de estudio. 1.2. Marco teórico. 1.3. Antecedentes y aportes de la tesis. 1.4. Hipótesis y objetivos. 1.5. El contexto ambiental: ubicación y descripción de la zona de estudio. 1.5.A. Ubicación geográfica. 1.5.B. Clima. 1.5.C. Relieve, suelos e hidrografía. 1.5.D. La vegetación. 1.5.D.1. El paisaje, antes y ahora. 1.5.D.2. Los bosques. 1.5.D.2. a) Bosques según sus especies dominantes. 1.5.D.2. b) Bosques según su altura y estratos. 1.5.D.2. c) Bosques asociados a cuerpos de agua. 1.5.E. Fauna. 1.6. El contexto cultural: los wichís del interfluvio Bermejo-Pilcomayo. 1.6.A. Ubicación geográfica. 1.6.B. El idioma wichí o wichi lhamtes, “las palabras de la gente. 1.6.C. Demografía. 1.6.D. Organización socio-política. 1.6.E. Un breve comentario histórico-etnohistórico. 1.6.F. Economía y subsistencia. 1.6.G. Cosmovisión. 1.6.G.1. El espacio y el tiempo en el cosmos Wichí. 1.6.G.2. Los “dueños” o “señores” del bosque y sus especies. 1.6.H. Religión y chamanismo. 1.6.I. Educación formal. • CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA. 2.1. Recopilación de datos y materiales. 2.2. Tratamiento y organización de los datos y materiales. 2.3. Análisis de la información. • CAPÍTULO 3. RESULTADOS. PRIMERA PARTE: Los otros: habitantes y transeúntes del bosque. 3.1.1. Los seres espirituales asociados al bosque. 3.1.1.A. “Dueños” del monte y de seres del monte. 3.1.1.B. Espíritus del plano celeste vinculados con el bosque. 3.1.1.C. Otros espíritus relacionados con el bosque. 3.1.2. Animales. 3.1.3. Otros seres humanos. 3.1.4. Vegetales. SEGUNDA PARTE: El bosque y sus plantas en los distintos ámbitos de la vida de los wichís. 3.2.1. Viviendas 3.2.1.A. Generalidades sobre las viviendas wichís. 3.2.1.B. Tipos de viviendas. 3.2.1.C. Mobiliario y otros objetos domésticos. 3.2.1.D. Plantas hogareñas del bosque. 3.2.1.E. Cercos. 3.2.2. Alimentación. 3.2.2.1. Generalidades sobre la alimentación. 3.2.2.2. Agua y fuego. 3.2.2.3. Alimentos de origen animal. 3.2.2.4. Alimentos de origen vegetal o fúngico. 3.2.2.5. Conservación de alimentos. 3.2.2.6. Utensilios aplicados en la preparación y consumo de alimentos. 3.2.3. Medicina, farmacopea, chamanismo y magia. 3.2.3.1. Tipos de dolencias y su tratamiento: farmacopea y chamanismo. 3.2.3.2. Dolencias, afecciones o trastornos referidos. 3.2.3.3. La muerte. 3.2.3.4. Magia. 3.2.4. Economía y actividades de subsistencia. 3.2.4.1. Resultados generales sobre las actividades económicas. 3.2.4.2. Recolección. 3.2.4.2.A) Implementos usados en la recolección. 3.2.4.2.B) Recursos recolectados en el bosque. 3.2.4.3. Caza. 3.2.4.3.A) Generalidades sobre la caza. 3.2.4.3.B) Armas y herramientas aplicadas en la caza. 3.2.4.3.C) Trampas y modalidades de caza en el bosque referidas. 3.2.4.4. Pesca. 3.2.4.4.A) Generalidades sobre la pesca. 3.2.4.4.B) Implementos para la pesca. 3.2.4.5. Horticultura. 3.2.4.6. Comercio, changas y otros trabajos pagos. 3.2.5. Cerámica, arte textil y madera tallada. 3.2.6. Entretenimiento, rituales y ceremonias sociales. 3.2.7. Cuidado personal. 3.2.7.1. Aseo. 3.2.7.2. Vestimenta. 3.2.7.3. Ornamentos personales. 3.2.8. Estimulantes. TERCERA PARTE: Repertorio de Especies y Usos. HONGOS. A- Hongos no liquenizados. B- Hongos liquenizados o líquenes. PLANTAS VASCULARES. CUARTA PARTE: Percepciones y sentimientos asociados al bosque. 3.4.1. Peligros y miedos en el bosque. 3.4.2. El bosque y las relaciones amorosas y sexuales. 3.4.3. Cambios ambientales percibidos. 3.4.4. Ámbitos y agrupaciones vegetales. • CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN. A) Análisis de los usos prácticos de las especies estudiadas. B) Análisis de la fitonimia y otra nomenclatura asociada a la vegetación. C) Otras percepciones y concepciones sobre el bosque y sus plantas. • CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. • CAPÍTULO 6. BIBLIOGRAFÍA. • ANEXOS Anexo 1. Encuesta guía. Anexo 2. Listado de plantas estudiadas. A) Con entrada por nombre científico. B) Con entrada por nombre wichí. C) Con entrada por nombre criollo. Anexo 3. Listado de hongos estudiados. A) Con entrada por nombre científico. B) Con entrada por nombre wichí. C) Con entrada por nombre criollo. Anexo 4. Listado de animales mencionados en la tesis. A) Con entrada por nombre criollo. B) Con entrada por nombre wichí. 
590 |a DIFU202403 
650 0 |9 1467  |a ETNOBOTANICA  |2 Agrovoc 
650 4 |2 Agrovoc  |a BOTANICA  |9 442 
650 0 |2 Agrovoc  |a ANTROPOLOGIA SOCIAL  |9 1126 
650 4 |9 35332  |a PUEBLOS INDIGENAS  |2 Agrovoc 
650 0 |2 Agrovoc  |a COSTUMBRES ALIMENTICIAS  |9 32409 
650 0 |2 Agrovoc  |a RECOLECCION  |9 6053 
942 |c LIBRO14D 
976 |a AAG