Caracterización y dinámica del uso del suelo post - desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino

En la región del Chaco semiárido argentino ocurrieron importantes modificaciones del paisaje natural, principalmente asociadas a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. La extensión, el tipo de cambio y el tiempo de perturbación de estas transformaciones generan cambios en diferentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mosciaro, María J.
Otros Autores: Texeira, Marcos (co-dir.), Paruelo, José María (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2023mosciaromariajesus.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04959ctm a22003737a 4500
001 20231128131127.0
003 AR-BaUFA
005 20231213091427.0
008 171030t2023 ag db|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 55905  |d 55905 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Mosciaro, María J.  |9 47925 
245 1 0 |a Caracterización y dinámica del uso del suelo post - desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino 
260 |c 2023 
300 |a 190 p.  |b grafs., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2023. 
520 |a En la región del Chaco semiárido argentino ocurrieron importantes modificaciones del paisaje natural, principalmente asociadas a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. La extensión, el tipo de cambio y el tiempo de perturbación de estas transformaciones generan cambios en diferentes atributos de los ecosistemas, modificando su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, especialmente aquellos vinculados a productividad primaria neta (PPN), considerado un descriptor clave del funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas. A pesar de los importantes avances realizados por estudios previos para entender la dinámica de cambios en la región, todavía existen aspectos relevantes del proceso de transformación y de los cambios de usos posterior a los desmontes que permanecen parcialmente conocidos. En esta tesis se plantearon objetivos para caracterizar espacial y temporalmente la dinámica de estos cambios, a fin de mejorar nuestro conocimiento y comprensión de los mecanismos de transformación de la región, del efecto que los principales agroecosistemas desarrollados, y de los cambios que podrían esperarse si continúan las tendencias actuales o de acuerdo a diferentes escenarios futuros. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizó información provista por sensores remotos, información geoespacial a nivel de parcela, estadísticas oficiales y datos recopilados a campo. Además, se emplearon diversas herramientas, como los sistemas de información geográfica, programas de geomática y estadística, plataformas de procesamiento de grandes volúmenes de datos y modelos de simulación.Se obtuvieron evidencias empíricas sobre el mecanismo de transformación del paisaje que revelaron un complejo sinérgico entre la ganadería y la agricultura, donde la primera tiene un rol preponderante como causa próxima al ser el principal uso inmediato postdeforestación, y la agricultura parece jugar un rol de causa subyacente desplazando a la ganadería hacia zonas más secas. Además, la trayectoria de las transiciones de uso del suelo postdesmonte describió un patrón sistemático de cambios espaciales y temporales que sigue una secuencia bosque seco a pasturas, luego a cultivos simples y finalmente sistemas de doble cultivo, en la que se identifican procesos de expansión, sustitución e intensificación. También se evaluó el efecto de las principales actividades agropecuarias sobre el NDVI como una medida de estimación de la productividad primera neta del sistema. Los resultados expusieron que sólo los agroecosistemas con buena rotación de maíz mantuvieron niveles estables a largo plazo, mientras que las pasturas y los sistemas de monocultivo experimentaron disminuciones en los niveles de NDVI, que fueron más pronunciadas para el monocultivo. Por último, se elaboraron escenarios espacialmente explícitos de cambio de uso del suelo al año 2050 basados en la dinámica de cambios pasada, a fin de evaluar posibles cambios de uso y cobertura del suelo futuro según diferentes grados de regulación del Estado. Se espera que la información resultante sea de utilidad para reforzar sistemas de monitoreo, y para orientar la formulación de estrategias de gestión adaptativa y planificación territorial, así como también para el desarrollo de futuras líneas de investigación. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a DESMONTE  |2 Agrovoc  |9 5440 
650 0 |a AGOTAMIENTO DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 2112 
650 1 4 |a CAMBIO DE USO DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 72131 
650 1 4 |a SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS  |2 Agrovoc  |9 72752 
650 0 |a CLIMA SEMIARIDO  |2 Agrovoc  |9 4214 
650 1 4 |a SUELO SEMIARIDO  |2 Agrovoc  |9 70089 
650 4 |a ECOLOGIA  |2 Agrovoc  |9 298 
651 4 |a REGION DEL NOROESTE  |9 75063 
651 4 |a CHACO  |9 74768 
700 1 |a Volante, José Norberto  |e dir.  |9 37039 
700 1 |a Texeira, Marcos  |e co-dir.  |9 32541 
700 1 |a Paruelo, José María  |e cons.  |9 788 
856 |x T20231201  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2023mosciaromariajesus.pdf  |f 2023mosciaromariajesus 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG