El lugar de la naturaleza en la toma de decisiones servicios ecosistémicos y ordenamiento territorial rural

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Paruelo, José María (ed.), Laterra, Pedro (ed.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Ciccus 2019
Materias:
Acceso en línea:http://lart.agro.uba.ar/el-lugar-de-la-naturaleza-en-la-toma-de-decisiones/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07259cam a22003977a 4500
001 20230823101924.0
003 AR-BaUFA
005 20240604142040.0
008 961104b2019 ag d|||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 55531  |d 55531 
020 |a 9789876938020 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a 574 LUG 
245 1 0 |a El lugar de la naturaleza en la toma de decisiones  |b servicios ecosistémicos y ordenamiento territorial rural 
260 |a Buenos Aires  |b Ciccus  |c 2019 
300 |a 509 p.  |b grafs. 
500 |a Indice Agradecimientos Prólogo - Servicios ecosistémicos y ordenamiento territorial rural Autores y afiliaciones institucionales Acrónimos institucionales Introducción general. Los fines y los medios. Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en procesos de ordenamiento territorial / José María Paruelo y Pedro Laterra Sección A. ¿Cómo comprender los cucos*? Estudios de la dinámica del uso y la cobertura del suelo / José María Paruelo, José Norberto Volante, Germán Baldi y Santiago Baeza Capítulo A.1. ¿Cómo estudiar los cucos? / Camilo Ernesto Bagnato, Santiago Baeza, Luciana Staiano y José María Paruelo Caja A.1.1. Clasificación no supervisada de la cobertura del suelo utilizando firmas fenológicas de alta resolución temporal / Camilo Ernesto Bagnato y Luciana Staiano Caja A.1.2. El trabajo de campo para realizar y evaluar clasificaciones del uso y la cobertura del suelo / Camilo Ernesto Bagnato Caja A.1.3. El uso de bases de datos geográficos para la obtención de firmas fenológicas / Luciana Staiano Caja A.1.4. Coberturas del suelo de la República Oriental del Uruguay para las campañas de invierno y verano 2014-2015 / Camilo Ernesto Bagnato Capítulo A.2. Los cucos* y el paisaje / Germán Baldi, José Norberto Volante y José María Paruelo Capítulo A.3. Los cucos cambian: dinámica del uso y cobertura del suelo / Germán Baldi, José Norberto Volante y José María Paruelo Capítulo A.4. ¿Qué controla los cucos? / José Norberto Volante, Germán Baldi y José María Paruelo Caja A.4.1. Pasos metodológicos en la generación de modelos sobre los controles ambientales de los cucos / Germán Baldi, José Norberto Volante y José María Paruelo Sección B. Oferta y demanda de servicios ecosistémicos / José María Paruelo Capítulo B.1. ¿De dónde salen y adónde van a parar los servicios ecosistémicos? La oferta, la demanda y sus indicadores / Pedro Laterra, Laura Nahuelhual y María Paula Barral Capítulo B.2. Conectando la estructura y funcionamiento ecosistémico y los servicios: funciones de producción / José María Paruelo, Gervasio Piñeiro, Matías Mastrangelo, Ernesto Hugo Berbery y Federico Weyland Caja B.2.1. Funciones de producción de forraje / Mariano Oyarzabal y Pablo Baldassini Caja B.2.2. Modelado de la dinámica del C y ejemplos de su utilización para construir funciones de producción de servicios ecosistémicos / Gervasio Piñeiro y Sebastián Villarino Caja B.2.3. Recarga de acuíferos y salinización en bosques xerofíticos / María Laura Amdan y Raúl Giménez Caja B.2.4. El caso de la oferta de un servicio ecosistémico final clave: agua para consumo en regiones áridas y semiáridas / Patricio Magliano, Francisco Murray, Germán Baldi, Ricardo Páez, Santiago Aurand y Esteban Javier Jobbágy Caja B.2.5. Regulación de las emisiones de N2O / Gervasio Piñeiro, Tomás Della Chiesa y Laura Yahdjian Caja B.2.6. Estimaciones de biodiversidad de aves / Matías Mastrangelo y Federico Weyland Caja B.2.7. Modelos climáticos / Ernesto Hugo Berbery y Omar V. Müller Caja B.2.8. El efecto de los cambios en el uso sobre servicios ecosistémicos intermedios relacionados con la regulación climática. El caso de la cuenca del Plata / Omar V. Müller y Ernesto Hugo Berbery Capítulo B.3. Los cucos* y los servicios ecosistémicos: funciones de impacto / José María Paruelo y Hernán Dieguez Capítulo B.4. Métodos y herramientas de evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos. El protocolo ecoser** / María Paula Barral, Laura Nahuelhual y Pedro Laterra Capítulo B.5. Los cucos y los servicios ecosistémicos: el (dis)servicio de regulación hídrica en la llanura chaco-pampeana / Esteban Gabriel Jobbágy, Marcelo Daniel Nosetto, Raúl Giménez y Jorge Luis Mercau Sección C. Caracterización social del territorio / José María Paruelo Capítulo C.1. El concepto de capital social / Verónica Filardo y Virginia Rossi Capítulo C.2. El estudio del capital social mediante la metodología Q / Virginia Rossi y Pedro de Hegedüs Capítulo C.3. Dispositivo metodológico para analizar el sistema de actores de un territorio / Virginia Rossi, Verónica Filardo y Alejandra Auer Capítulo C.4. Agriculturización y actores sociales de Balcarce / Alejandra Auer Capítulo C.5. Mapeo de actores del este de Salta (Argentina): ¿cómo se posicionan y relacionan los actores frente a los cambios en el uso del suelo? / María Vallejos Capítulo C.6. Análisis comparativo de mapas de actores / Verónica Filardo y Virginia Rossi Capítulo C.7. Pobreza y condiciones de vida en las áreas rurales de Argentina y Uruguay: una mirada comparada / Víctor Borrás y Verónica Filardo Capítulo C.8. Los servicios ecosistémicos orientando el ordenamiento territorial: el caso de Balcarce (Argentina) / Néstor Oscar Maceira, Alejandra Auer y Lorena Herrera Sección D. La interacción entre la dimensión humana y la biofísica / José María Paruelo Capítulo D.1. El conocimiento local y la modificación de la oferta de servicios ecosistémicos: el caso de las terrazas / Gerardo Bocco Capítulo D.2. ¿Cómo se reparten las ganancias de carbono? Apropiación Humana de la Productividad Primaria / José María Paruelo, Juan Pablo Guerschman, Santiago Baeza y Fabio Daniel Trinco Capítulo D.3. ¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino / Matías Mastrangelo Capítulo D.4. La heterogeneidad de estrategias productivas agrícolas en sistemas semiáridos de Sudamérica / Germán Baldi, Francisco Murray y Esteban Gabriel Jobbágy Capítulo D.5. El uso del suelo como fuente de heterogeneidad: modelos de estados y transiciones en pastizales del Uruguay / Alice Altesor, Marcelo Pereira y Felipe Lezama Capítulo D.6. Anticipándose a los cambios: análisis de la vulnerabilidad socioecológica / Laura Nahuelhual, María Paula Barral y Pedro Laterra Sección E. Glosario / Daniela Gangi y José María Paruelo 
590 |a DIFU202308 
650 0 |9 331  |a ECOSISTEMA  |2 agrovoc 
650 1 4 |9 72752  |a SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 457  |a TOMA DE DECISIONES  |2 Agrovoc 
650 0 |9 3786  |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc 
650 0 |9 3404  |a FORRAJES  |2 Agrovoc 
650 0 |9 3722  |a AGUA  |2 Agrovoc 
650 1 4 |a CAPITAL SOCIAL  |2 Agrovoc  |9 72704 
650 0 |a MODELOS  |2 Agrovoc  |9 1077 
650 0 |9 950  |a PASTIZALES  |2 Agrovoc 
651 4 |9 74592  |a ARGENTINA 
651 4 |a URUGUAY  |9 74732 
700 1 |a Paruelo, José María  |e ed.  |9 788 
700 1 |a Laterra, Pedro  |e ed.  |9 47971 
856 |u http://lart.agro.uba.ar/el-lugar-de-la-naturaleza-en-la-toma-de-decisiones/ 
942 0 0 |c LIBRO7D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
976 |a AAG