Invasiones biológicas el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Borgnia, Mariela, De Bargas, Silvia, Valverde, Alejandra, Forte, Sofía, Roldán, Sacha
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2019borgniamariela.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04360nab a22004097a 4500
001 20200206112342.0
003 AR-BaUFA
005 20241227104148.0
008 200206t2019 ag do|||o|||| 00| 0 spa d
999 |c 47823  |d 47823 
999 |d 47823 
999 |d 47823 
022 |a 2314-2243 
022 |a 2344-9039 
040 |a AR-BaUFA 
245 1 0 |a Invasiones biológicas  |b el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
246 0 0 |a Biological invasions  |b arrival of red bellied squirrel (Callosciurus erythraeus) to the city of Buenos Aires 
520 |a La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados. 
650 0 |a ESPECIES EXOTICAS  |2 Agrovoc  |9 35084 
650 0 |9 129  |a IMPACTO AMBIENTAL  |2 Agrovoc 
650 0 |9 544  |a PLAGAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a CONTROL DE ROEDORES  |2 Agrovoc  |9 7442 
650 0 |a ZONAS URBANAS  |2 Agrovoc  |9 9323 
650 0 |a ANIMAL SALVAJE  |2 Agrovoc  |9 6620 
650 0 |a VIDA SILVESTRE  |2 Agrovoc  |9 4191 
650 0 |a BUENOS AIRES [CIUDAD]  |2 Agrovoc  |9 2490 
700 1 |a Borgnia, Mariela  |u Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.  |9 47860 
700 1 |9 29849  |a De Bargas, Silvia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 69938  |a Valverde, Alejandra  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Lab. 29 Artrópodos. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |a Forte, Sofía  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.  |9 69939 
700 1 |a Roldán, Sacha  |u Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.  |9 69940 
773 0 |t Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |w (AR-BaUFA)SECS002379  |g vol.39, no.2 (2019), p.119-130, tbls, grafs., fot. 
856 |f 2019borgniamariela  |i En Internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2019borgniamariela.pdf  |x ARTI202003 
856 |u http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA  |z LINK AL EDITOR 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG