Influencia del estrés abiótico y biótico sobre la composición de la pared celular de Lotus tenuis

Las paredes celulares de las plantas se comportan como una matriz químicamente dinámica. Las respuestas bioquímicas de las plantas frente a los distintos tipos de estrés se basan en cambios a nivel celular, que generan señales sistémicas emanadas de los sitios afectados y pueden modificar la composi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vago, María Elena
Otros Autores: Ciancia, Marina (co-dir.), Jaurena, Gustavo (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2019vagomariaelena.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03550ntm a22003737a 4500
001 20191015133355.0
003 AR-BaUFA
005 20240515193512.0
008 171030t2019 ag do||||m||| 00| 0 spa d
999 |c 47662  |d 47662 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 VAG 
100 1 |9 69399  |a Vago, María Elena 
245 0 0 |a Influencia del estrés abiótico y biótico sobre la composición de la pared celular de Lotus tenuis 
260 |c 2019 
300 |a 164 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2019. 
520 |a Las paredes celulares de las plantas se comportan como una matriz químicamente dinámica. Las respuestas bioquímicas de las plantas frente a los distintos tipos de estrés se basan en cambios a nivel celular, que generan señales sistémicas emanadas de los sitios afectados y pueden modificar la composición química de las paredes celulares. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del estrés abiótico salino y del estrés biótico producido por Caliothrips phaseoli sobre la composición de las paredes celulares de hojas y tallos de la especie forrajera Lotus tenuis. Debido a la importancia de esta especie en la alimentación de rumiantes en pastoreo en zonas marginales, se utilizó el sistema de detergentes de Van Soest y los resultados obtenidos se compararon con una metodología más específica de extracción secuencial de polisacáridos que se caracterizaron, permitiendo así explicar a nivel estructural algunas diferencias observadas en los parámetros medidos en diferentes condiciones de crecimiento de las plantas. Además, se cuantificaron hormonas que pudieran modular la respuesta frente a estos estreses a nivel de paredes celulares. Respecto al estrés salino, se concluyó que, si bien las plantas veían afectado su crecimiento en forma negativa por efecto de la sal en el agua de riego y este efecto era dependiente de la concentración de sal para algunos de los parámetros analizados, las plantas estresadas producían una mayor proporción de polisacáridos solubles, tanto a-glucanos, como pectinas, más fácilmente degradables, principalmente en tallos, por lo que serían más digestibles para los rumiantes. El laborioso método utilizado brindó valiosa información respecto al tipo de polisacáridos obtenidos que podría utilizarse en programas de mejoramiento genético vegetal. Respecto al estrés biótico, los efectos observados fueron mucho menores en las condiciones ensayadas, pero se pudieron detectar diferencias en la fracción correspondiente a hemicelulosas debidas al estrés. 
650 4 |a ESTRES ABIOTICO  |2 Agrovoc  |9 69241 
650 1 4 |a ESTRES BIOTICO  |2 Agrovoc  |9 69400 
650 0 |a LOTUS TENUIS  |2 Agrovoc  |9 10081 
650 0 |a LEGUMINOSAS FORRAJERAS  |2 Agrovoc  |9 1639 
650 0 |a PARED CELULAR  |2 Agrovoc  |9 3475 
650 0 |9 19773  |a PECTINAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a HEMICELULOSA  |2 Agrovoc  |9 51163 
650 0 |a CONTROL DE LA SALINIDAD  |2 Agrovoc  |9 3303 
650 0 |a HERBIVORIA  |2 Agrovoc  |9 35031 
700 1 |9 7916  |a Zavala, Jorge Alberto  |e dir. 
700 1 |9 46099  |a Ciancia, Marina  |e co-dir. 
700 1 |9 19953  |a Jaurena, Gustavo  |e cons. 
856 |x T20191101  |f 2019vagomariaelena  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2019vagomariaelena.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG