Modelos, prácticas y procedimientos pastoriles

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Deregibus, Víctor Alejandro
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Orientación Gráfica 2019
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05196nam a22002777a 4500
001 20190814094136.0
003 AR-BaUFA
005 20231026164625.0
008 051021t2019 ag ao||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 47551  |d 47551 
020 |a 9789871922338 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a 631 DER 
100 1 |a Deregibus, Víctor Alejandro  |9 21156 
245 0 0 |a Modelos, prácticas y procedimientos pastoriles 
260 |a Buenos Aires  |b Orientación Gráfica  |c 2019 
300 |a 219 p.  |b il., fot. 
500 |a Indice Agradecimientos El Autor Prefacio del Autor Prólogo ARGENTINA, UN PAÍS CON VOCACIÓN PASTORIL No todo reluce Los ambientes pastoriles deben ser utilizados con ingenio Bibliografía citada I.MODELOS PASTORILES ♦ Capítulo 1. Ecosistemas Pastoriles Percepción de un funcionamiento Al transcurrir el tiempo, el sistema transita Flujos de energía Circulación de nutrientes Partición del agua Modelando el sistema Manejando el sistema Tarea de Ingenieros Pastoriles Bibliografía citada ♦ Capítulo 2. Disturbios y Tiempos Pastoriles Eventos perturbadores Períodos de reorganización El tiempo y la historia Herramientas para corregir Secuencia de Disturbios y Descansos Bibliografía citada ♦ Capítulo 3. Heterogeneidades Pastoriles Poblaciones Forrajeras: su agrupamiento funcional Comunidades Forrajeras: integración de poblaciones específicas Diversidad y sucesión Procurando alta diversidad Identificación de heterogeneidades Bibliografía citada ♦ Capítulo 4. La Planta Forrajera Evasión y tolerancia Estructura modular Percepción y movimiento Compensación de los efectos de la defoliación Liberación de recursos Priorización de destinos Re-movilización de compuestos carbonados Detención del crecimiento radical Revitalización foliar Rápido despliegue foliar Hojas de menor costo Rejuvenecimiento del canopeo Mutua cooperación Bibliografía citada ♦ Capítulo 5. Herbívoros en Pastoreo Indicios de coevolución La fermentación microbiana de los forrajes Productos de la fermentación y desórdenes funcionales en el rumen Como se comportan los herbívoros Diferencias morfológicas que hacen a la selección de la dieta Herbívoros sabios y adaptables Metabolismo de los herbívoros Reproducción y lactancia Impacto de los herbívoros Bibliografía citada. II.PRÁCTICAS PASTORILES ♦ Capítulo 6. Asignación del Forraje y Receptividad del Recurso Forrajero Consumo del animal en pastoreo Asignación de Forraje Forraje producido Forraje disponible Receptividad o Capacidad de Carga Animal Carga animal Bibliografía citada ♦ Capítulo 7. Buenas Prácticas Pastoriles Uso Pastoril Sobre qué y cómo actuar Buenas Prácticas Pastoriles Esbozo de un plan de utilización Herramientas para disturbar Fuego Inundaciones Maquinarias Biocidas Fertilizantes Algunas Buenas Prácticas Pastoriles Introducción de especies forrajeras Introducción de especies animales Bibliografía citada ♦ Capítulo 8. Control Temporal del Pastoreo Manejo de herbívoros en pastoreo Métodos de pastoreo Controversia Movilidad y pastoreo Descansos estacionales o continuados Enseñanzas de dos inspiradores André Voisin Allan Savory Control Temporal Conocimientos sobre fisiología de forrajeras aplicados al diseño del método de utilización Acciones sobre ecosistemas pastoriles implementados como método de utilización Distribución de animales Armonía y Virtuosismo Bibliografía citada III.PROCEDIMIENTOS PASTORILES ♦ Capítulo 9. Impacto de la Producción Pastoril sobre el ambiente y los consumidores Impacto ganadero sobre el ciclo de C Emisión de metano Balances carbonados en ambientes pastoriles de la Argentina Impacto ganadero sobre el ciclo de N Impacto ganadero sobre el ciclo del agua Impacto ganadero sobre la diversidad biológica Calidad nutricional de los productos pastoriles El manejo pastoril puede prestar servicios a la naturaleza Ganadería compatible con la conservación de la vida silvestre Bibliografía citada ♦ Capítulo 10. Evaluación de Ambientes, Procesos y Ofertas Pastoriles Qué y cuánto evaluar Mapeo de ambientes Evaluación sobre la superficie del suelo Indicadores para observar sobre la superficie del suelo Evaluación bajo la superficie del suelo Evaluación de la producción de forraje Evaluación del valor nutritivo de los forrajes Mirando las bostas Evaluación de la calidad de las aguas de bebida Bibliografía citada ♦ Capítulo 11. Objetivos, Estrategias y Procedimientos Pastoriles Objetivos, Estrategias, Logística, Gestión, Evaluación Secuencia de acciones que hacen al proceder pastoril Virtud y Armonía en el Ecosistema Pastoril Cómo proceder en el subsistema ganadero Decálogo de los Ingenieros Pastoriles Cómo proceder en el subsistema forrajero Cómo proceder en el subsistema edáfico Monitoreo e Investigación Adaptativa REVALORIZAR LO PASTORIL Final 
590 |a DIFU2019D 
650 0 |a SISTEMAS AGROSILVOPASCICOLAS  |2 Agrovoc  |9 7197 
650 0 |9 331  |a ECOSISTEMA  |2 Agrovoc 
650 0 |9 952  |a PLANTAS FORRAJERAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a INTENSIDAD DE PASTOREO  |2 Agrovoc  |9 1433 
650 0 |a RELACIONES PLANTA ANIMAL  |2 Agrovoc  |9 5812 
942 0 0 |c LIBRO14D 
976 |a AAG