Forrajeras en Uruguay el camino hacia la especialidad.

La base forrajera de los sistemas ganaderos en Uruguay es el campo natural, ocupando aproximadamente 11 millones de hectáreas. A pesar de esto, las pasturas sembradas juegan un rol cada vez más importante, producto de la sostenida intensificación en los sistemas pastoriles y de la creciente necesida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maranges Bordabehere, María Florencia
Otros Autores: Pérez San Martín, Raúl (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2018marangesbordabeheremariaflorencia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03263nam a22002777a 4500
001 20181220132549.0
003 AR-BaUFA
005 20231228094405.0
008 161110t2018 ag d||||om||| 00| 0 spa d
999 |c 46083  |d 46083 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |9 68226  |a Maranges Bordabehere, María Florencia 
245 0 0 |a Forrajeras en Uruguay  |b el camino hacia la especialidad. 
260 |c 2018 
300 |a 31 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2018. 
520 |a La base forrajera de los sistemas ganaderos en Uruguay es el campo natural, ocupando aproximadamente 11 millones de hectáreas. A pesar de esto, las pasturas sembradas juegan un rol cada vez más importante, producto de la sostenida intensificación en los sistemas pastoriles y de la creciente necesidad de incorporar pasturas en las rotaciones agrícolas. En cuanto a la genética forrajera, en el mercado conviven cultivares protegidos (como negocio de especialidad) y cultivares de uso público (que hoy representan un negocio de commodities), con predominio de estos últimos para la mayoría de las especies de interés. Conocer la dinámica del proceso de commoditización de las semillas forrajeras es clave dado que impacta directamente sobre el precio de las semillas en el mercado y sobre los incentivos para nuevos desarrollos varietales. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es estudiar los factores que aceleran la transformación de la semilla forrajera desde una especialidad a un commodity. Se utilizó como metodología de trabajo a las Tres Vías de Joskow, para estudiar la organización y performance del mercado a través de las reglas de juego, organizaciones participantes y sus estructuras de gobernanza. Al finalizar este análisis se observa que existe, para un gran número de materiales, un proceso de commoditización en un menor tiempo del esperado. El mantenimiento de los cultivares de uso público en el país, el escaso trabajo en desarrollo varietal, la falta de percepción de las necesidades del consumidor final y el precio son algunos de los factores que aceleran dicho proceso. Sin embargo, existe un mercado potencial en continuo crecimiento y un entorno institucional moderno y adaptado, lo cual estimula la generación de nuevos materiales y la continua inversión, tanto nacional como internacional. Se concluye que para lograr que el negocio de especialidad perdure en el tiempo, se debe trabajar en la percepción del valor agregado por parte del productor, y para esto se debe tener presente cuál es la necesidad que se esta satisfaciendo con el nuevo material. 
650 0 |9 952  |a PLANTAS FORRAJERAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a URUGUAY  |2 Agrovoc  |9 3838 
650 0 |9 439  |a SEMILLAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a PATENTES  |2 Agrovoc  |9 7444 
700 1 |9 12926  |a Pérez San Martín, Raúl  |e tut. 
856 |x T20190201  |f 2018marangesbordabeheremariaflorencia  |q application/pdf  |i En reservorio:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2018marangesbordabeheremariaflorencia.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG