Reducción de sodio en copos de maíz laminados

Dada la creciente magnitud de los problemas de salud relacionados con la mala alimentación, especialmente con los altos consumos de sodio, y su presencia constante en los alimentos industrializados, tanto dulces como salados, se consideró relevante abordar este tema. Haciendo un relevamiento de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferraro, Carolina
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/mita/2017ferrarocarolina.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03125ntm a22002897a 4500
001 20180220113702.0
003 AR-BaUFA
005 20240223174949.0
008 141204t2015 ag do||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 45269  |d 45269 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Ferraro, Carolina  |9 66806 
245 0 0 |a Reducción de sodio  |b en copos de maíz laminados 
260 |c 2015 
300 |a 66 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA.  |b Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos [MITA].  |g Master Internacional en Tecnología de los Alimentos.  |d 2015. 
520 |a Dada la creciente magnitud de los problemas de salud relacionados con la mala alimentación, especialmente con los altos consumos de sodio, y su presencia constante en los alimentos industrializados, tanto dulces como salados, se consideró relevante abordar este tema. Haciendo un relevamiento de las características nutricionales de los cereales para desayuno, se observó la ausencia de productos de esta categoría reducidos en sodio, y por el contrario, en un grupo de alimentos que se considera base de nuestra alimentación, la mayoría tiene altos contenidos de este mineral, debiendo ser limitado su consumo. Por lo enunciado anteriormente es que se hace cada vez más oportuno desarrollar trabajos que permitan ofrecer a los consumidores productos saludables que no sólo no generen enfermedad sino ayuden a tener mejor calidad de vida. El siguiente trabajo está estructurado de manera simple, exponiendo inicialmente una breve revisión del estado actual del tema, qué se hizo en Argentina, cuál es el interés, y cuáles son las políticas actuales en ese sentido. Se reseñan brevemente los productos similares en el mercado nacional, junto al marco teórico que encuadre el desarrollo. Los dos capítulos siguientes describen los tipos de estudios a realizarse, métodos, materiales, poblaciones y muestras. Se presentan los prototipos a elaborar, así como el método de elaboración, las materias primas requeridas y los procesos involucrados. Se describen las herramientas de evaluación seleccionadas, los motivos de esta elección y el diseño que se utilizó. Seguido a eso, se detallan los resultados de dichos estudios y se discute lo hallado. Se cierra, con la conclusión, donde se verifica la hipótesis y se elabora la sugerencia para la empresa que desee implementar el proyecto con los motivos que fundamentan este plan de acción sugerido. Finalmente se incluye un capítulo de anexos, gráficos y otros contenidos valiosos para el desarrollo del trabajo, y el material bibliográfico utilizado. 
650 0 |9 4750  |a SODIO  |2 Agrovoc 
650 0 |a REDUCCION  |2 Agrovoc  |9 37360 
650 0 |9 512  |a MAIZ  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1109  |a ALIMENTOS FUNCIONALES  |2 Agrovoc 
650 0 |9 5817  |a HABITOS ALIMENTARIOS  |2 Agrovoc 
700 1 |a Medin, Silvina Patricia  |e dir.  |9 66807 
856 |x 20180301  |f 2017ferrarocarolina  |q application/pdf  |i En internet:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/mita/2017ferrarocarolina.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG