El cluster del azúcar en el valle geográfico del Río Cauca, Colombia

El azúcar es un commodity específico y uno de los mayores contribuyentes al producto interno bruto agrícola de los países en desarrollo para el consumo interno y el comercio internacional.. A nivel mundial, el azúcar es obtenido industrialmente a partir de remolacha azucarera [Beta vulgaris] y de la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zuñiga Quisoboni, Yamith Armando
Otros Autores: Toranzos Torino, Guillermo Nicanor (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011zunigayamith.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08343ntm a2200745 a 4500
001 BIBUN026820
008 120228s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Zuñiga Quisoboni, Yamith Armando  |9 33770 
700 1 |9 33204  |a Toranzos Torino, Guillermo Nicanor  |e tut. 
245 0 0 |a El cluster del azúcar en el valle geográfico del Río Cauca, Colombia 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 60 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a El azúcar es un commodity específico y uno de los mayores contribuyentes al producto interno bruto agrícola de los países en desarrollo para el consumo interno y el comercio internacional.. A nivel mundial, el azúcar es obtenido industrialmente a partir de remolacha azucarera [Beta vulgaris] y de la caña de azúcar [Saccharum officinarum] como las únicas fuentes importantes para el comercio [...].. El mercado internacional del azúcar es uno de los mercados de commodities agrícolas más altamente distorsionado. El comercio del azúcar crudo y refinado se caracteriza en general, por la ayuda interna significativa y generalizada, y algunas políticas que distorsionan el mercado como: pagos mínimos garantizados a productores, controles de producción y comercialización, regulación de precios, aranceles, cuotas de importación y subvenciones a la exportación [...].. A nivel general, se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de mercados de azúcar: el mercado protegido y el mercado libre. El mercado protegido consiste en acuerdos preferenciales y contratos de largo plazo que incluyen el sistema de cuotas entre diferentes países.. En general, los precios del azúcar presentan fuertes fluctuaciones que obedecen a factores económicos, especulaciones, cambios políticos, recesiones y efectos climáticos [...].. No obstante lo anterior, en los últimos años se ha observado una clara tendencia a la globalización de los mercados, y mercado del azúcar no es la excepción. Recientemente, se han centrado esfuerzos para liberalizar parcialmente algunos de los mercados más importantes, como es el caso de EEUU, la UE, Brasil y Australia [...].. La creciente demanda de fuentes de energía renovable, entre las cuales se destacan los biocombustibles, también ha afectado significativamente la dinámica comercial y productiva de algunos sectores, en particular el sector azucarero.. La caña de azúcar, se ha constituido en la principal materia prima para la elaboración de bioetanol, por lo cual, los países productores han experimentado un reciente cambio en su estructura productiva y comercial, buscando productos de mayor valor agregado, a fin de mejorar su posición competitiva.. Bajo este esquema, las industrias productoras de azúcar, sobretodo en países en desarrollo enfrenta enormes retos para convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas.. La estructura de los costos de producción y el rendimiento de cada industria azucarera domestica son unos de los principales impulsores de su competitividad, la determinación de los futuros centros de la producción y el crecimiento de las exportaciones.. En medio de este contexto, el presente estudio aborda los principales determinantes de la competitividad de la industria azucarera en Colombia, concentrada en un 98,07 por ciento en el cluster del valle geográfico del rio Cauca. 
650 0 |a AZUCAR  |9 2411 
650 0 |a INDUSTRIA AZUCARERA  |9 2400 
650 0 |a MERCADOS MUNDIALES  |9 1354 
650 0 |a COMERCIO INTERNACIONAL  |9 1509 
856 |x 20120301  |f 2011zunigayamith  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011zunigayamith.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011zunigayamith.pdf 
901 |a 27516 
902 |a t 
903 |a 20120228 
903 |a 20120302 
903 |a 20120307 
903 |a 20141008 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a El cluster del azúcar en el valle geográfico del Río Cauca, Colombia  |t El cluster del azúcar en el valle geográfico del Río Cauca, Colombia 
928 |a Zuñiga Quisoboni  |b Yamith Armando 
928 |a Toranzos Torino  |b Guillermo Nicanor  |f tut. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a AZUCAR 
965 |a INDUSTRIA AZUCARERA 
965 |a MERCADOS MUNDIALES 
965 |a COMERCIO INTERNACIONAL 
969 |a El azúcar es un commodity específico y uno de los mayores contribuyentes al producto interno bruto agrícola de los países en desarrollo para el consumo interno y el comercio internacional. 
969 |a A nivel mundial, el azúcar es obtenido industrialmente a partir de remolacha azucarera [Beta vulgaris] y de la caña de azúcar [Saccharum officinarum] como las únicas fuentes importantes para el comercio [...]. 
969 |a El mercado internacional del azúcar es uno de los mercados de commodities agrícolas más altamente distorsionado. El comercio del azúcar crudo y refinado se caracteriza en general, por la ayuda interna significativa y generalizada, y algunas políticas que distorsionan el mercado como: pagos mínimos garantizados a productores, controles de producción y comercialización, regulación de precios, aranceles, cuotas de importación y subvenciones a la exportación [...]. 
969 |a A nivel general, se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de mercados de azúcar: el mercado protegido y el mercado libre. El mercado protegido consiste en acuerdos preferenciales y contratos de largo plazo que incluyen el sistema de cuotas entre diferentes países. 
969 |a En general, los precios del azúcar presentan fuertes fluctuaciones que obedecen a factores económicos, especulaciones, cambios políticos, recesiones y efectos climáticos [...]. 
969 |a No obstante lo anterior, en los últimos años se ha observado una clara tendencia a la globalización de los mercados, y mercado del azúcar no es la excepción. Recientemente, se han centrado esfuerzos para liberalizar parcialmente algunos de los mercados más importantes, como es el caso de EEUU, la UE, Brasil y Australia [...]. 
969 |a La creciente demanda de fuentes de energía renovable, entre las cuales se destacan los biocombustibles, también ha afectado significativamente la dinámica comercial y productiva de algunos sectores, en particular el sector azucarero. 
969 |a La caña de azúcar, se ha constituido en la principal materia prima para la elaboración de bioetanol, por lo cual, los países productores han experimentado un reciente cambio en su estructura productiva y comercial, buscando productos de mayor valor agregado, a fin de mejorar su posición competitiva. 
969 |a Bajo este esquema, las industrias productoras de azúcar, sobretodo en países en desarrollo enfrenta enormes retos para convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas. 
969 |a La estructura de los costos de producción y el rendimiento de cada industria azucarera domestica son unos de los principales impulsores de su competitividad, la determinación de los futuros centros de la producción y el crecimiento de las exportaciones. 
969 |a En medio de este contexto, el presente estudio aborda los principales determinantes de la competitividad de la industria azucarera en Colombia, concentrada en un 98,07 por ciento en el cluster del valle geográfico del rio Cauca. 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20120301 
993 |a 2011zunigayamith 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011zunigayamith.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 60 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Especialización en Agronegocios y Alimentos  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19758  |d 19758