La impronta humana sobre la estructura y el funcionamiento de ecosistemas subtropicales secos

Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.. En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos impon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baldi, Germán
Otros Autores: Verón, Santiago Ramón (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011baldigerman.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 13168ntm a2201117 a 4500
001 BIBUN026159
003 AR-BaUFA
005 20221019133446.0
008 110816s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 19393  |d 19393 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |9 26877  |a Baldi, Germán 
245 0 0 |a La impronta humana sobre la estructura y el funcionamiento de ecosistemas subtropicales secos 
260 |c 2011 
300 |a 139 p.  |b grafs., tbls., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2011. 
520 |a Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.. En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos imponen [asociadas a la densidad poblacional, la riqueza, y la conectividad del paisaje].. En esta tesis se describen el uso del suelo, y las características estructurales y funcionales de la vegetación, y se estudian sus controles biofísicos y humanos en regiones subtropicales secas [con lluvias estivales] a nivel global.. Estas regiones, originalmente dominadas por formaciones leñosas, albergan en la actualidad una gran diversidad de contextos humanos y formas de manejo.. La distribución global de las regiones se determinó a partir de bases de datos climáticas y topográficas.. La caracterización del contexto humano, el uso del suelo y la producción de bienes, y la composición de la vegetación, se apoyó en datos cartográficos, estadísticas subnacionales, archivos fotográficos, e imágenes satelitales de alta resolución espacial. La cuantificación del funcionamiento del ecosistema se basó en el uso de información radiométrica proveniente de sensores remotos. . Se determinaron cinco regiones en América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia, incorporando condiciones semiáridas a subhúmedas.. Los análisis implicaron caracterizaciones a nivel regional y local [mayor a 6000 puntos de muestreo], discriminando sistemas de uso no cultivados y cultivados.. El reemplazo de la vegetación no cultivada fue variable, desde regiones en donde predominan los cultivos [aproximadamente 75 por ciento en Asia], hasta regiones en donde la fracción del territorio bajo este uso es mínima [aproximadamente 3 por ciento en Australia].. Las intervenciones humanas [remoción de biomasa, pastoreo, aplicación de subsidios, etc.] han creado una gran variedad de patrones de vegetación/paisaje internamente en cada región.. Los sistemas no cultivados desplegaron un gradiente de decreciente cobertura leñosa o creciente ocurrencia de parches antropogénicos en todas las regiones, que finalmente resultó en una productividad más baja e inestable.. Sudamérica presentó los paisajes más leñosos o conservados y los más altos valores de productividad, mientras que Asia y Australia presentaron la mayor transformación de la cobertura y los valores más bajos de productividad.. Los paisajes cultivados desplegaron un gradiente de creciente escala de producción no relacionado claramente con la productividad promedio de la vegetación.. Norteamérica y Australia se asocian al extremo de mayor escala, mientras que África y Asia al de menor escala [Asia presentó aspectos de ambos extremos].. Sudamérica en tanto, presentó nuevamente los valores más altos de productividad, aún sin contar con los altos subsidios que reciben los cultivos de Asia y Norteamérica, mientras que África presenta los valores más bajos.. La densidad poblacional explicó la fracción agrícola cuando se consideran todas las regiones, pero la conexión a los mercados adquiere importancia en aquellas regiones más ricas y menos pobladas [Australia y Sudamérica].. A nivel paisaje la presión poblacional perdió importancia determinando las características de sistemas no cultivados, siendo el nivel de pobreza y la conectividad los factores determinantes del grado de modificación de la cobertura leñosa.. En sistemas cultivados, la pobreza y la densidad poblacional determinaron la escala y el grado de industrialización de la producción.. La disponibilidad hídrica demostró un poder explicativo igual o menor que los factores humanos determinando la cobertura y el funcionamiento del ecosistema.. Este factor tuvo una mayor importancia para sistemas no cultivados que cultivados.. Los efectos de la transformación de un paisaje no cultivado a cultivado sobre la productividad dependieron de las características estructurales y funcionales de la vegetación bajo ambos tipos de uso.. Así, el reemplazo trajo aumentos en la productividad en Asia, Australia, Sudamérica [cuando se consideraron las prácticas de riego], y disminuciones en Norteamérica y África.. La contextualización de las condiciones pasadas o actuales de los ecosistemas permitió adquirir una base empírica para interpretar procesos clave involucrados en las interacciones entre sociedad y naturaleza.. Visiones comparativas como las seguidas en esta tesis por lo tanto ayudarían a explorar caminos alternativos y estrategias de manejo de ecosistemas en un mundo con demandas crecientes por alimento, y en donde sostener o incrementar el capital natural y social es el gran desafío. En este sentido, se analiza la situación actual del Chaco Sudamericano en comparación con las restantes regiones, y se señalan aquellos aspectos fundamentales que llevarían a procesos de degradación de los ecosistemas ante los cambios en el uso a los que está sujeta esta región. 
650 0 |a ECOSISTEMA  |2 Agrovoc  |9 331 
650 0 |a SUELOS AGRICOLAS  |2 Agrovoc  |9 11081 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 3786 
650 0 |a VEGETACION  |2 Agrovoc  |9 438 
650 0 |a CARTOGRAFIA  |2 Agrovoc  |9 155 
650 0 |a TELEDETECCION  |2 Agrovoc  |9 1394 
650 0 |a POBLACION VEGETAL  |2 Agrovoc  |9 1314 
650 0 |a DINAMICA DE POBLACIONES  |2 Agrovoc  |9 522 
650 0 |a CUBIERTA VEGETAL  |2 Agrovoc  |9 3343 
700 1 |a Jobbágy, Esteban Guillermo  |e dir.  |9 33927 
700 1 |9 11455  |a Verón, Santiago Ramón  |e cons. 
856 |x 20110901  |f 2011baldigerman  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011baldigerman.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011baldigerman.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011baldigerman.pdf 
901 |a 26834 
902 |a t 
903 |a 20110816 
903 |a 20110816 
903 |a 20110901 
903 |a 20110901 
903 |a 20120426 
903 |a 20120426 
903 |a 20120426 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a La impronta humana sobre la estructura y el funcionamiento de ecosistemas subtropicales secos 
928 |a Baldi 
928 |a Jobbágy 
928 |a Verón 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a ECOSISTEMA 
965 |a SUELOS AGRICOLAS 
965 |a UTILIZACION DE LA TIERRA 
965 |a VEGETACION 
965 |a CARTOGRAFIA 
965 |a TELEDETECCION 
965 |a POBLACION VEGETAL 
965 |a DINAMICA DE POBLACIONES 
965 |a CUBIERTA VEGETAL 
969 |a Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. 
969 |a En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos imponen [asociadas a la densidad poblacional, la riqueza, y la conectividad del paisaje]. 
969 |a En esta tesis se describen el uso del suelo, y las características estructurales y funcionales de la vegetación, y se estudian sus controles biofísicos y humanos en regiones subtropicales secas [con lluvias estivales] a nivel global. 
969 |a Estas regiones, originalmente dominadas por formaciones leñosas, albergan en la actualidad una gran diversidad de contextos humanos y formas de manejo. 
969 |a La distribución global de las regiones se determinó a partir de bases de datos climáticas y topográficas. 
969 |a La caracterización del contexto humano, el uso del suelo y la producción de bienes, y la composición de la vegetación, se apoyó en datos cartográficos, estadísticas subnacionales, archivos fotográficos, e imágenes satelitales de alta resolución espacial. La cuantificación del funcionamiento del ecosistema se basó en el uso de información radiométrica proveniente de sensores remotos.  
969 |a Se determinaron cinco regiones en América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia, incorporando condiciones semiáridas a subhúmedas. 
969 |a Los análisis implicaron caracterizaciones a nivel regional y local [mayor a 6000 puntos de muestreo], discriminando sistemas de uso no cultivados y cultivados. 
969 |a El reemplazo de la vegetación no cultivada fue variable, desde regiones en donde predominan los cultivos [aproximadamente 75 por ciento en Asia], hasta regiones en donde la fracción del territorio bajo este uso es mínima [aproximadamente 3 por ciento en Australia]. 
969 |a Las intervenciones humanas [remoción de biomasa, pastoreo, aplicación de subsidios, etc.] han creado una gran variedad de patrones de vegetación/paisaje internamente en cada región. 
969 |a Los sistemas no cultivados desplegaron un gradiente de decreciente cobertura leñosa o creciente ocurrencia de parches antropogénicos en todas las regiones, que finalmente resultó en una productividad más baja e inestable. 
969 |a Sudamérica presentó los paisajes más leñosos o conservados y los más altos valores de productividad, mientras que Asia y Australia presentaron la mayor transformación de la cobertura y los valores más bajos de productividad. 
969 |a Los paisajes cultivados desplegaron un gradiente de creciente escala de producción no relacionado claramente con la productividad promedio de la vegetación. 
969 |a Norteamérica y Australia se asocian al extremo de mayor escala, mientras que África y Asia al de menor escala [Asia presentó aspectos de ambos extremos]. 
969 |a Sudamérica en tanto, presentó nuevamente los valores más altos de productividad, aún sin contar con los altos subsidios que reciben los cultivos de Asia y Norteamérica, mientras que África presenta los valores más bajos. 
969 |a La densidad poblacional explicó la fracción agrícola cuando se consideran todas las regiones, pero la conexión a los mercados adquiere importancia en aquellas regiones más ricas y menos pobladas [Australia y Sudamérica]. 
969 |a A nivel paisaje la presión poblacional perdió importancia determinando las características de sistemas no cultivados, siendo el nivel de pobreza y la conectividad los factores determinantes del grado de modificación de la cobertura leñosa. 
969 |a En sistemas cultivados, la pobreza y la densidad poblacional determinaron la escala y el grado de industrialización de la producción. 
969 |a La disponibilidad hídrica demostró un poder explicativo igual o menor que los factores humanos determinando la cobertura y el funcionamiento del ecosistema. 
969 |a Este factor tuvo una mayor importancia para sistemas no cultivados que cultivados. 
969 |a Los efectos de la transformación de un paisaje no cultivado a cultivado sobre la productividad dependieron de las características estructurales y funcionales de la vegetación bajo ambos tipos de uso. 
969 |a Así, el reemplazo trajo aumentos en la productividad en Asia, Australia, Sudamérica [cuando se consideraron las prácticas de riego], y disminuciones en Norteamérica y África. 
969 |a La contextualización de las condiciones pasadas o actuales de los ecosistemas permitió adquirir una base empírica para interpretar procesos clave involucrados en las interacciones entre sociedad y naturaleza. 
969 |a Visiones comparativas como las seguidas en esta tesis por lo tanto ayudarían a explorar caminos alternativos y estrategias de manejo de ecosistemas en un mundo con demandas crecientes por alimento, y en donde sostener o incrementar el capital natural y social es el gran desafío. En este sentido, se analiza la situación actual del Chaco Sudamericano en comparación con las restantes regiones, y se señalan aquellos aspectos fundamentales que llevarían a procesos de degradación de los ecosistemas ante los cambios en el uso a los que está sujeta esta región. 
989 |a 20110901 
993 |a 2011baldigerman