Relación entre la abundancia y estructura de la comunidad de peces y el régimen hidrológico, en lagunas de la alta cuenca del río Salado

Para estudiar la relación entre la variación hidrológica y los cambios en las comunidades de peces en la alta cuenca del río Salado se realizaron muestreos de peces en 4 lagunas diferentes durante condiciones ambientales e hidrológicas contrastantes.. El análisis de la dinámica temporal de los princ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosso, Juan José
Otros Autores: Bechara, José A. (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06545ntm a2200697 a 4500
001 BIBUN021387
008 081121s2008 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 28504  |a Rosso, Juan José 
700 1 |9 42195  |a Quirós, Rolando  |e dir. 
700 1 |a Bechara, José A.   |e cons.  |9 57985 
245 0 0 |a Relación entre la abundancia y estructura de la comunidad de peces y el régimen hidrológico, en lagunas de la alta cuenca del río Salado 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2008. 
260 |c 2008 
300 |a 97 p.  |b il. 
520 |a Para estudiar la relación entre la variación hidrológica y los cambios en las comunidades de peces en la alta cuenca del río Salado se realizaron muestreos de peces en 4 lagunas diferentes durante condiciones ambientales e hidrológicas contrastantes.. El análisis de la dinámica temporal de los principales atributos fisico químicos de estas lagunas muestra que la variación hidrológica fue determinante en la regulación de muchas variables que directamente afectan la ecología de los peces.. Conocer la dinámica de las comunidades de peces en relación a esta variación hidrológica y ambiental, permitió una primera aproximación al funcionamiento del sistema.. Asociados a la alternancia de sequías e inundaciones en la cuenca, estas lagunas mostraron cambios significativos en la abundancia de sus principales especies de peces, en la intensidad del reclutamiento de juveniles y en la estructura de especies de sus comunidades. Llamativamente, la estructura trófica permaneció relativamente estable.. Durante la sequía, con concentraciones elevadas de sales, el pejerrey [odontesthes bonariensis] fue más abundante y produjo más juveniles.. Contrariamente, la abundancia del bagarito [parapimelodus valenciennis], la carpa [cyprinus carpio] y el sabalito [cyphocharax voga], así comoel reclutamiento de sus juveniles fueron favorecidos por un ambiente osmóticamente menos exigente y menor tiempo de residencia del agua. Esta dicotomía permite identificar dentro de las comunidades d epeces de estas lagunas, a dos grupos fucnionales diferentes bien definidos, en función de la respuesta que las distintas especies mostraron frente a las variaciones hidrológicas y ambientales extremas. El dientudo [oligosarcus jenynsii] no mostró una respuesta funcional tan evidente.. El conclusión, podemos considerar entonces que en la alta cuenca del río Salado, la variación hidrológica y ambiental fucniona como un gran factor de eegualción para el funcionamiento y la estructura de las comunidades de peces de sus lagunas.. La implicancia de estos resultados ante un eventual manejo hidrológico de la cuenca es discutida. 
650 0 |a PECES  |9 2118 
650 0 |a HIDROLOGIA  |9 1779 
650 0 |a LAGUNAS  |9 4333 
901 |a 021725 
902 |a t 
903 |a 20081121 
903 |a 20081121 
903 |a 20081121 
903 |a 20101209 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Relación entre la abundancia y estructura de la comunidad de peces y el régimen hidrológico, en lagunas de la alta cuenca del río Salado  |t Relación entre la abundancia y estructura de la comunidad de peces y el régimen hidrológico, en lagunas de la alta cuenca del río Salado 
928 |a Rosso  |b Juan José 
928 |a Quirós  |b Rolando  |f dir. 
928 |a Bechara  |b José A.  |f cons. 
945 |a 2008 
950 |a es 
965 |a PECES 
965 |a HIDROLOGIA 
965 |a LAGUNAS 
969 |a Para estudiar la relación entre la variación hidrológica y los cambios en las comunidades de peces en la alta cuenca del río Salado se realizaron muestreos de peces en 4 lagunas diferentes durante condiciones ambientales e hidrológicas contrastantes. 
969 |a El análisis de la dinámica temporal de los principales atributos fisico químicos de estas lagunas muestra que la variación hidrológica fue determinante en la regulación de muchas variables que directamente afectan la ecología de los peces. 
969 |a Conocer la dinámica de las comunidades de peces en relación a esta variación hidrológica y ambiental, permitió una primera aproximación al funcionamiento del sistema. 
969 |a Asociados a la alternancia de sequías e inundaciones en la cuenca, estas lagunas mostraron cambios significativos en la abundancia de sus principales especies de peces, en la intensidad del reclutamiento de juveniles y en la estructura de especies de sus comunidades. Llamativamente, la estructura trófica permaneció relativamente estable. 
969 |a Durante la sequía, con concentraciones elevadas de sales, el pejerrey [odontesthes bonariensis] fue más abundante y produjo más juveniles. 
969 |a Contrariamente, la abundancia del bagarito [parapimelodus valenciennis], la carpa [cyprinus carpio] y el sabalito [cyphocharax voga], así comoel reclutamiento de sus juveniles fueron favorecidos por un ambiente osmóticamente menos exigente y menor tiempo de residencia del agua. Esta dicotomía permite identificar dentro de las comunidades d epeces de estas lagunas, a dos grupos fucnionales diferentes bien definidos, en función de la respuesta que las distintas especies mostraron frente a las variaciones hidrológicas y ambientales extremas. El dientudo [oligosarcus jenynsii] no mostró una respuesta funcional tan evidente. 
969 |a El conclusión, podemos considerar entonces que en la alta cuenca del río Salado, la variación hidrológica y ambiental fucniona como un gran factor de eegualción para el funcionamiento y la estructura de las comunidades de peces de sus lagunas. 
969 |a La implicancia de estos resultados ante un eventual manejo hidrológico de la cuenca es discutida. 
976 |a AAG 
977 |a 022613s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
915 |e 97 p.  |i il. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2008  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.639  |l ROS 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 16107  |d 16107 
090 |a T.G.639 ROS