Diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas un acercamiento desde la nueva economía y los negocios agroalimentarios

La diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas constituye una oportunidad para el agregado de valor de aquellos.. El presente trabajo tiene como objetivo comprobar que las certificaciones religiosas constituyen herramientas robustas para la diferenciación, determinando si son...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alderete, Juan Manuel
Otros Autores: Cetrángolo, Hugo Alfredo (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05206ntm a2200769 a 4500
001 BIBUN019026
008 071123s2007 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Alderete, Juan Manuel  |9 26492 
700 1 |a Cetrángolo, Hugo Alfredo   |e cons.  |9 9499 
245 0 0 |a Diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas  |b un acercamiento desde la nueva economía y los negocios agroalimentarios 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2007. 
260 |c 2007 
300 |a 112 p. 
520 |a La diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas constituye una oportunidad para el agregado de valor de aquellos.. El presente trabajo tiene como objetivo comprobar que las certificaciones religiosas constituyen herramientas robustas para la diferenciación, determinando si son capaces de disminuir los costos de transacción que se presentan entre la oferta y la demanda de alimentos.. A tal fin, se han analizado los sistemas de certificación desde la óptica de la Nueva Economía Institucional, utilizando los cuatro niveles de análisis que constituyen los pasos de un Análisis Estructural Discreto: instituciones informales; ambiente institucional; estructuras de gobernancia y ambiente organizacional; asignación de recursos y utilización de los mismos.. Luego se revelaron las fortalezas de los sistemas bajo estudio mediante Análisis Institucionales que los comparan entre sí y con las certificaciones orgánicas.. Los resultados obtenidos se reforzaron mediante el estudio de casos de empresas y mercados, con lo que se pudo comprobar la viabilidad de los sistemas para reducir los costos de transacción, lo que a su vez transforma a las certificaciones religiosas en instituciones efectivas.. Además, se concluye que una mayor difusión de las normas permitiría acrecentar la frecuencia de las transacciones y por lo tanto una mayor eficiencia. 
650 0 |a POLITICA ALIMENTARIA  |9 1799 
650 0 |a ALIMENTACION HUMANA  |9 3690 
650 0 |a ALIMENTOS  |9 1171 
650 0 |a RELIGION  |9 5100 
650 0 |a DIETA  |9 5882 
650 0 |a CERTIFICACION  |9 12456 
650 0 |a HABITOS ALIMENTARIOS  |9 5817 
901 |a 019950 
902 |a t 
903 |a 20071123 
903 |a 20071123 
903 |a 20071123 
903 |a 20071126 
903 |a 20101119 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas  |s un acercamiento desde la nueva economía y los negocios agroalimentarios  |t Diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas 
928 |a Alderete  |b Juan Manuel 
928 |a Cetrángolo  |b Hugo Alfredo  |f cons. 
945 |a 2007 
950 |a es 
965 |a POLITICA ALIMENTARIA 
965 |a ALIMENTACION HUMANA 
965 |a ALIMENTOS 
965 |a RELIGION 
965 |a DIETA 
965 |a CERTIFICACION 
965 |a HABITOS ALIMENTARIOS 
969 |a La diferenciación de alimentos por medio de certificaciones religiosas constituye una oportunidad para el agregado de valor de aquellos. 
969 |a El presente trabajo tiene como objetivo comprobar que las certificaciones religiosas constituyen herramientas robustas para la diferenciación, determinando si son capaces de disminuir los costos de transacción que se presentan entre la oferta y la demanda de alimentos. 
969 |a A tal fin, se han analizado los sistemas de certificación desde la óptica de la Nueva Economía Institucional, utilizando los cuatro niveles de análisis que constituyen los pasos de un Análisis Estructural Discreto: instituciones informales; ambiente institucional; estructuras de gobernancia y ambiente organizacional; asignación de recursos y utilización de los mismos. 
969 |a Luego se revelaron las fortalezas de los sistemas bajo estudio mediante Análisis Institucionales que los comparan entre sí y con las certificaciones orgánicas. 
969 |a Los resultados obtenidos se reforzaron mediante el estudio de casos de empresas y mercados, con lo que se pudo comprobar la viabilidad de los sistemas para reducir los costos de transacción, lo que a su vez transforma a las certificaciones religiosas en instituciones efectivas. 
969 |a Además, se concluye que una mayor difusión de las normas permitiría acrecentar la frecuencia de las transacciones y por lo tanto una mayor eficiencia. 
976 |a AAG 
977 |a 021597s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a VB 
917 |a VB 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 112 p. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2007  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.338.4  |l ALD 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 14979  |d 14979 
090 |a T.G.338.4 ALD