Interacciones planta - polinizador a lo largo de un gradiente ambiental una aproximación en escala de comunidad

El trabajo analiza las interacciones mutualistas entre plantas y sus polinizadores en ocho comunidades ubicadas a lo largo de un gradiente de precipitación en la zona de transición entre bosque y estepa en el noroeste de la región patagónica argentina.. El objetivo general del trabajo fue revelar có...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Devoto, Mariano
Otros Autores: Roig Alsina, Arturo, Aguiar, Martín Roberto (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06579ntm a2200745 a 4500
001 BIBUN015563
008 070208s2006 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 11883  |a Devoto, Mariano 
700 1 |9 22906  |a Medan, Diego  |e dir. 
700 1 |9 58010  |a Roig Alsina, Arturo 
700 1 |9 12939  |a Aguiar, Martín Roberto  |e cons. 
245 0 0 |a Interacciones planta - polinizador a lo largo de un gradiente ambiental  |b una aproximación en escala de comunidad 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2006. 
260 |c 2006 
300 |a 116 p.  |b il. 
520 |a El trabajo analiza las interacciones mutualistas entre plantas y sus polinizadores en ocho comunidades ubicadas a lo largo de un gradiente de precipitación en la zona de transición entre bosque y estepa en el noroeste de la región patagónica argentina.. El objetivo general del trabajo fue revelar cómo influye un gradiente ambiental en la estructura y funcionamiento de las comunidades planta-polinizador con las que se encuentra asociado.. En primer lugar, el estudio reveló la influencia del gradiente de precipitación sobre la composición de las comunidades planta-polinizador.. En el nivel de orden, los Himenópteros reemplazaron a los Dípteros como componente dominante de la comunidad de polinizadores hacia el extremo seco del gradiente.. Además, las diferencias geográficas en la precipitación explicaron en forma significativa, aunque parcial, las variaciones en la composición del elenco de polinizadores en el nivel de especie.. La precipitación pareció no estar relacionada, sin embargo, con la composición de las comunidades de plantas zoófilas a lo largo de la región.. En segundo lugar, el enfoque regional del estudio permitió revelar una asociación entre el rango de distribución de las especies y su nivel de generalización: unas pocas especies de plantas y visitantes florales se comportaron como súper-generalistas regionales, mientras que la mayoría de las especies fueron especialistas de distribución geográfica restringida.. Por último, se realizaron dos análisis complementarios de la ecología de la polinización de una especie típicamente ornitófila y ampliamente distribuída, Embothrium coccineum, y de una familia de polinizadores primitiva y poco estudiada, los Nemestrinidae.. Estos estudios revelaron una influencia significativa del gradiente en la calidad de las recompensas florales (concentración de azúcares en el néctar) de E. coccineum.. Además, la polinización de E. coccineum por Nemestrínidos sugiere que la ornitofilia puede ser una carácter derivado en E. coccineum, y que la condición ancestral es la polinización por Nemestrinidae. 
650 0 |a POLINIZADORES  |9 841 
650 0 |a ECOLOGIA VEGETAL  |9 436 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
650 0 |a COMUNIDADES VEGETALES  |9 332 
650 0 |a RELACIONES PLANTA ANIMAL  |9 5812 
901 |a 016378 
902 |a t 
903 |a 20070208 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Interacciones planta - polinizador a lo largo de un gradiente ambiental  |s una aproximación en escala de comunidad  |t Interacciones planta - polinizador a lo largo de un gradiente ambiental 
928 |a Devoto  |b Mariano 
928 |a Medán  |b Diego  |f dir. 
928 |a Roig Alsina  |b Arturo  |f cons. 
928 |a Aguiar  |b Martín Roberto  |f cons. 
945 |a 2006 
950 |a es 
965 |a POLINIZADORES 
965 |a ECOLOGIA VEGETAL 
965 |a REGION PATAGONICA 
965 |a COMUNIDADES VEGETALES 
965 |a RELACIONES PLANTA ANIMAL 
969 |a El trabajo analiza las interacciones mutualistas entre plantas y sus polinizadores en ocho comunidades ubicadas a lo largo de un gradiente de precipitación en la zona de transición entre bosque y estepa en el noroeste de la región patagónica argentina. 
969 |a El objetivo general del trabajo fue revelar cómo influye un gradiente ambiental en la estructura y funcionamiento de las comunidades planta-polinizador con las que se encuentra asociado. 
969 |a En primer lugar, el estudio reveló la influencia del gradiente de precipitación sobre la composición de las comunidades planta-polinizador. 
969 |a En el nivel de orden, los Himenópteros reemplazaron a los Dípteros como componente dominante de la comunidad de polinizadores hacia el extremo seco del gradiente. 
969 |a Además, las diferencias geográficas en la precipitación explicaron en forma significativa, aunque parcial, las variaciones en la composición del elenco de polinizadores en el nivel de especie. 
969 |a La precipitación pareció no estar relacionada, sin embargo, con la composición de las comunidades de plantas zoófilas a lo largo de la región. 
969 |a En segundo lugar, el enfoque regional del estudio permitió revelar una asociación entre el rango de distribución de las especies y su nivel de generalización: unas pocas especies de plantas y visitantes florales se comportaron como súper-generalistas regionales, mientras que la mayoría de las especies fueron especialistas de distribución geográfica restringida. 
969 |a Por último, se realizaron dos análisis complementarios de la ecología de la polinización de una especie típicamente ornitófila y ampliamente distribuída, Embothrium coccineum, y de una familia de polinizadores primitiva y poco estudiada, los Nemestrinidae. 
969 |a Estos estudios revelaron una influencia significativa del gradiente en la calidad de las recompensas florales (concentración de azúcares en el néctar) de E. coccineum. 
969 |a Además, la polinización de E. coccineum por Nemestrínidos sugiere que la ornitofilia puede ser una carácter derivado en E. coccineum, y que la condición ancestral es la polinización por Nemestrinidae. 
976 |a AAG 
977 |a 018502s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 116 p.  |i il. 
955 |a Recursos Naturales  |c Maestría en Recursos Naturales  |d 2006  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.9  |l DEV 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 12379  |d 12379 
090 |a T.G.631.9 DEV