¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? /

El artículo comienza con el análisis de los avances y limitaciones en el campo de la salud pública, para abordar más tarde la discusión alrededor de la salud colectiva. Reconoce que la salud pública dominante en Ecuador y en América Latina se basó en una metáfora dominada por el presupuesto filosófi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Granda, Edmundo
Formato: Desconocido
Lenguaje:Español
Publicado: La Habana : Editorial Ciencias Médicas; Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; Ministerio de Salud Pública , 2004 .
Materias:
Acceso en línea:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03253 a2200301 4500
003 AR-FvUNAJ
005 20230602114851.0
007 cr
008 230602cr ||||| |||| 00| 0 spa d
022 |a 0864-3466 (impresa) 
022 |a 1561-3127 (en linea) 
040 |c AR-FvUNAJ 
100 1 |9 11012  |a Granda, Edmundo 
245 1 1 |a ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? /  |c Edmundo Granda . 
260 |a La Habana :   |b Editorial Ciencias Médicas; Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; Ministerio de Salud Pública ,  |c 2004 . 
300 |a En línea 
310 |a Trimestral 
362 |a Vol. 30, No. 2 (abr.-jun. 2004) 
520 2 |a El artículo comienza con el análisis de los avances y limitaciones en el campo de la salud pública, para abordar más tarde la discusión alrededor de la salud colectiva. Reconoce que la salud pública dominante en Ecuador y en América Latina se basó en una metáfora dominada por el presupuesto filosófico-teórico de la enfermedad y la muerte, el método positivista, el estructural funcionalismo y el reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad. Estas categorías posibilitaron a los salubristas comportarse como interventores técnico-normativos. Los cambios ocurridos en estas últimas décadas de globalización obligan a la salud pública a encontrar un nuevo derrotero, mediante el cual se pueda comprender y actuar sobre la salud y la vida, y no solamente sobre la enfermedad; interpretar la cultura poblacional y sus formas de ejercicio del poder, y entregar mayor fuerza a la acción social y a las nuevas identidades que luchan por su salud. En esta forma el salubrista debería más bien cumplir un papel de intérprete-mediador de las propuestas diversas en la construcción de la salud. La superación de la salud pública convencional, radica en mirar e interpretar el proceso salud-enfermedad de manera distinta, o sea, ver la salud poblacional en su realidad histórica, en su matriz contextual, en su fundamentación vital y no solo como descuento de enfermedad. Se requiere además, cambiar las prácticas que buscan únicamente éxito técnico ante el compromiso de alcanzar logros prácticos. Al hacerlo se desarrolla ese cuádruple movimiento que nos recomienda Mario Testa, de construcción de sentido y significado, de constitución y determinación. La salud colectiva al ser un conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas siempre abierta a la incorporación de propuestas innovadoras, constituye una cantera de inmenso valor para la reflexión y avance de la salud pública alternativa. 
650 2 7 |2 dcs  |9 151  |a SALUD PUBLICA 
650 2 7 |2 dcs  |9 17104  |a SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD 
651 2 7 |2 unescot  |9 3475  |a ECUADOR 
651 2 7 |2 unescot  |9 735  |a AMERICA LATINA 
773 0 |t Revista Cubana de Salud Pública /   |x 0864-3466 (impresa)  |d La Habana : Editorial Ciencias Médicas; Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; Ministerio de Salud Pública , 2012 - 
856 4 0 |u http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009 
942 |2 ddc  |c ANA 
999 |c 8762  |d 8762 
980 |6 11876  |a Claudia Naveiras  |8 11876  |g Claudia Naveiras