|
|
|
|
LEADER |
03613nam a22002777a 4500 |
007 |
cr |
008 |
230320e20221115ag |||||om||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-FvUNAJ
|d AR-FvUNAJ
|e aacr2
|
041 |
|
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|9 16572
|a Gomez, Vanesa Micaela
|
245 |
1 |
0 |
|a Red comunitaria y organización comunitaria en el territorio de Villa Hudson, desde una mirada del trabajo social /
|c Gomez Vanesa Micaela
|
260 |
|
|
|a Florencio Varela :
|b Universidad Nacional Arturo Jauretche,
|c 2022
|
300 |
|
|
|a p. :
|b digital
|
502 |
|
|
|b Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a.
|c Universidad Nacional Arturo Jauretche.
|
506 |
|
|
|f info:eu-repo/semantics/closedAccess
|
520 |
3 |
|
|a El presente escrito, propone un Proyecto de Investigación final de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, se describen las percepciones de lxs integrantes de la Red de Villa Hudson, de Florencio Varela, que promueve la organización social comunitaria en dicho territorio en la actualidad. A partir de este trabajo de investigación, se busca indagar acerca de las percepciones, del trabajo que realiza la red, los aportes hechos para promover la implementación de políticas públicas, como así también destacar la organización comunitaria como posibilidad de promover transformaciones sociales. Los objetivos principales de este trabajo son: identificar las organizaciones del barrio Villa Hudson, sistematizar los actividades y acciones que se realizan en la red de Villa Hudson, caracterizar las fortalezas y debilidades de dicha red e identificar el rol de lxs trabajadorxs sociales integrantes de la red. La investigación es descriptiva, ya que en este caso su fin es tratar de narrar, contar, especificar las percepciones que tienen lxs integrantes de la Red de Villa Hudson, que influye en su organización comunitaria. La metodología es cualitativa y el tipo de muestreo es intencional. La relevancia de esta investigación se enmarca en que esta experiencia se pueda replicar en otros barrios e invite a pensar acerca de las fortalezas y beneficios que proporciona el trabajo en red ya que no solo contribuye a cubrir las necesidades del barrio, sino que también fortalece procesos de empoderamiento y aporta a la construcción de políticas públicas situadas. Las conclusiones a las que se han llegado a partir de este trabajo de investigación son en principio que las organizaciones barriales son un elemento principal de la RVH, ya que estas son las que permanecen en el territorio, quienes conocen y viven la realidad del barrio. Se destaca la lucha de vecinxs del barrio ya que aquí hay un trabajo comunitario permanente y es la red quien aportó, generó espacios para que las personas del territorio puedan ocuparlos y apropiarse de ellxs. Por otra parte, se puede ver que lxs trabajadorxs sociales que forman parte de la red acompañan, facilitan y motivan la generación de estos espacios y son lxs profesionales que estuvieron presentes desde los cimientos de la red.
|
540 |
|
|
|a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|
630 |
|
0 |
|9 12689
|a Licenciatura en Trabajo Social
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 14460
|a REDES COMUNITARIAS
|
650 |
2 |
4 |
|9 7789
|a ACTOR SOCIAL
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 16575
|a ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
|
650 |
2 |
0 |
|2 unescot
|9 2608
|a COMUNIDAD
|
856 |
4 |
1 |
|q application/pdf
|z Objeto digital en PROCESO, por consultas escríbanos a repositorio@unaj.edu.ar
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TF
|n 1
|
999 |
|
|
|c 8452
|d 8452
|
980 |
|
|
|6 20072
|a Matías Regueira
|8 20072
|g Matías Regueira
|