La nueva pobreza en el ámbito hospitalario : de la indefensión al ejercicio de ciudadanía social /

Algo que todavía no se puede definir comenzó en Argentina a partir del mes de Diciembre del año 2001, no es un proceso lineal sino confuso, enmarañado y complejo, con avances y retrocesos. Este proceso de cambio se da en circunstancias particularmente difíciles y afecta la diaria supervivencia de lo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cesilini, Gabriela Andrea
Otros Autores: Guerrini, Mária Eugenia, Lújan Novoa, Patricia del
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Espacio, 2007.
Colección:Colección Ciencias Sociales. Novedades
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03435cam a22003254a 4500
001 15128526
005 20180619123327.0
008 071228s2007 ag b 000 0 spa
010 |a  2008375939 
020 |a 9789508022752 
035 |a (AR-BaFGC)gc0399130161 
040 |a DLC  |c DLC 
043 |a s-ag--- 
050 0 0 |a RA459  |b .C47 2007 
082 |2 14 
100 1 |a Cesilini, Gabriela Andrea.  |9 1913 
245 1 3 |a La nueva pobreza en el ámbito hospitalario :  |b de la indefensión al ejercicio de ciudadanía social /  |c Gabriela Andrea Cesilini, María Eugenia Guerrini, Patricia del Luján Novoa. 
260 |a Buenos Aires :  |b Espacio,  |c 2007. 
300 |a 169 p. ;  |c 20 cm. 
440 |a Colección Ciencias Sociales. Novedades  |9 1914 
504 |a Incluye bibliografia y referencias (p. 161-169). 
520 1 |a Algo que todavía no se puede definir comenzó en Argentina a partir del mes de Diciembre del año 2001, no es un proceso lineal sino confuso, enmarañado y complejo, con avances y retrocesos. Este proceso de cambio se da en circunstancias particularmente difíciles y afecta la diaria supervivencia de los seres humanos. Esta Investigación se originó cuando observamos que los pobres estructurales acudían cada vez menos al Servicio Social del Hospital en lo referente a consultas externas. Como contra cara de este fenómeno prestamos atención al hecho que cada vez eran más los nuevos pobres que concurrían por intervención al Servicio Social, que exigían respuestas, que reclamaban, que eran conscientes de sus derechos y los hacían valer. Los nuevos pobres lograron incluirse, por sus propios medios y con ayuda de la justicia, en un sistema sanitario que los excluía, precisamente, por no presentar, a simple vista, realidades y características observables en la pobreza estructural. La nueva pobreza exterioriza particularidades y singularidades que vale la pena conocer, presenta multiplicidad de causas y heterogeneidad de efectos que condicionan y complican aún más el carácter vulnerable de toda pobreza. Muchas personas no tienen una carencia material y luchan para no perder los bienes y servicios que pudieron obtener en otra época. Sobrellevan una miseria de representación, que los exceptúa no sólo del mercado de trabajo sino de las instituciones que históricamente estuvieron y están pensadas y dirigidas en función de la pobreza estructural. La nueva pobreza merece ser reconsiderada y evaluada a fin que los sujetos que la padecen puedan acceder a la resolución de un problema de salud, porque éste es, ante todo, un derecho inalienable, independientemente de los servicios y de los medios económicos con que estos sujetos cuenten. Los trabajadores sociales, en todos los ámbitos, debemos asumir el compromiso y la responsabilidad de analizar, evaluar y reconfigurar nuestras diarias intervenciones a fin de realizar una práctica no sólo fundada teórica y empíricamente, sino además "actualizada", "flexible", "dúctil", "coherente" y "adaptable" a las particularidades y singularidades de cada sujeto histórico que demanda intervención en este nuevo escenario social. 
650 1 7 |9 151  |a SALUD PUBLICA 
650 1 7 |9 1916  |a SERVICIO SOCIAL 
651 1 |9 326  |a ARGENTINA 
700 1 |a Guerrini, Mária Eugenia.  |9 1917 
700 1 |a Lújan Novoa, Patricia del.  |9 1918 
906 |a 7  |b cbc  |c origres  |d 2  |e ncip  |f 20  |g y-gencatlg 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
999 |c 765  |d 765