Herramientas de inserción laboral para alumnos de 3°, 4° y 5° de la Universidad Nacional Arturo Jauretche : Florencio Varela (2017-2019) /

El presente trabajo se propone como objetivo analizar las herramientas de inserción laboral para estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ubicada en Florencio Varela, (2017-2019), su vínculo con los actores locales así como su accionar en el territorio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Balma, Giselle Mariela
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07516nam a22002657a 4500
007 cr
008 220610b ||||| m||| 00| 0 spa d
040 |c AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ  |e aacr2 
100 1 |9 14417  |a Balma, Giselle Mariela 
245 1 0 |a Herramientas de inserción laboral para alumnos de 3°, 4° y 5° de la Universidad Nacional Arturo Jauretche :   |b Florencio Varela (2017-2019) /  |c Giselle Mariela Balma 
260 |a Florencio Varela :  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,   |c 2022 
300 |a p. 
502 |b Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a.  |c Universidad Nacional Arturo Jauretche. 
506 1 |a acceso restringido  |f info:eu-repo/semantics/closedAccess 
520 3 |a El presente trabajo se propone como objetivo analizar las herramientas de inserción laboral para estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ubicada en Florencio Varela, (2017-2019), su vínculo con los actores locales así como su accionar en el territorio local. El presente proyecto se lleva acabo con un enfoque que sigue los principales fundamentos de la coordinación estratégica en el marco de la planificación estratégica, la cual plantea el análisis de las variables que puedan ser o no controlables, propias del contexto de la organización en cuestión, como también el de los actores que interactúan dentro de la misma, mediante un sustento teórico y práctico de análisis. A fines del ejercicio práctico, si bien en el presente trabajo se detallan los objetivos lógicos de análisis se verán los resultados de un abordaje metodológico que visibiliza objetivos generales y específicos, seleccionados previo análisis de gobernabilidad y priorización de problemas. Solo se aborda uno de ellos para planificar sus actividades correspondientes. Así mismo, de las actividades planteadas donde únicamente se planifican las tareas inherentes a una actividad clave en nuestra problemática y se proyectan los recursos presupuestarios necesarios, que podrían sentirse afectados en forma y cuantía debido a la aplicación de protocolo de emergencia sanitaria vivido en Argentina y en el mundo en el año 2020/21 a causa de la pandemia emergente del COVID-19. Preguntarnos en este trabajo ¿Cómo y/o en qué medida la coordinación estratégica Universitaria se relaciona con las escasas herramientas de inserción laboral para estudiantes de 3º, 4º, 5º año de la UNAJ durante2017-2019? Cuestionarnos en forma general ello, abre un abanico de análisis posibles para encontrar respuesta, asimismo abordajes de análisis que nos respondan específicamente ¿Cómo los bajos convenios laborales con Pymes evidencian escasas ofertas laborales?, ¿Cómo la existencia de pocas materias en el cronograma basadas en prácticas laborales generan diferentes niveles de inserción laboral?, ¿De qué manera el escaso presupuesto asignado para la creación de inserción laboral impacta en la adquisición de conocimiento pertinente?, ¿En qué medida la vinculación con los responsables de las cámaras afines conlleva a la disminución de la demanda profesional universitaria?, ¿Cómo las reducción de pasantías reflejan una débil experiencia laboral en el área local de los estudiantes?-¿Cuáles son los niveles de convocatoria para ocupar puestos dentro de la UNAJ en puestos no docentes?, ¿De qué manera los pocos convenios con municipios, organismos, empresas, entidades civiles, etc. de la zona generan proyectos con débil participación de estudiantes Universitarios? (ANEXO 1), Preguntarnos específicamente esto será de mucha utilidad para descartar cuestiones que no sean competentes. Mi objetivo es Analizar la necesidad de herramientas de inserción laboral dentro de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en pos de acciones concretas que generen sinergia entre estudiantes, universidad y experiencias locales como herramienta de aprendizaje, maximizando las posibilidades de estimar y sugerir acciones. Por lo cual indagar en sus causas y consecuencias nos permitirá profundizar sobre su conocimiento, facilitando la comprensión de la problemática. Si bien los criterios de selección nos guían en el análisis, son resultado del trabajo de investigación para entender la necesidad de exponer una intervención en el área de pasantías como mecanismo a desarrollar. Es por todas estas causas y consecuencias decidí realizarla investigación en cuestión, ya que una resolución del problema motoriza el desempeño profesional de los estudiantes y aumentando sus posibilidades de accionaren el área local. Así mismo, al aumentar estas posibilidades de inserción laboral pueden llevar a una mejora económica, reduciendo los mecanismos administrativos complejos y de esta manera mejorar su calidad de vida. Y a que como Universidad joven debe asumir un nuevo compromiso con la sociedad local la investigación en pos de aportes de nuevos procesos de innovación, estimulando, espacios educativos, reformas administrativas que les permitan crear y acumular valor con un esfuerzo significativo en el desarrollo de los estudiantes que brinden al sistema social y económico la posibilidad de maximizar el vínculo Institución –estudiante –área local. Investigaciones recientes han demostrado que las condiciones de estudiantes en un primer empleo se ven beneficiadas en remuneración y condiciones si estos consignan actividades previas vinculadas al campo de pasantías según el informe dictado por el sistema de información de tendencias educativas de América Latina (Donnet, 2018), como también encuestas a recientes graduados Universidad Nacional del litoral 2017. Por lo cual los diseños de programas de capacitación, creación de espacios innovadores, de acercamiento, intermediación laboral, organización de programas académicos y fundamentalmente las pasantías, son una oportunidad y una figura jurídica en pleno auge en nuestro país, siendo utilizadas por las empresas privadas, organismos públicos etcétera, para el desarrollo de tareas tanto académicas como de producción de conocimiento experimental. Por último, se visibiliza el eje conductor de este trabajo haciendo hincapié en las pasantías institucionales como herramienta que permita agilizar, intervenir y desarrollar actividades locales, permitiendo así ampliar el panorama de experiencia de los estudiantes su aprendizaje continuo, sin dejar por fuera el periodo analizado que transcurre bajo tres mandatos presidenciales que explica un quiebres en la formación democrática de una universidad popular como la nuestra, por ello propuestas de acción proactivas que generen convocatorias de posibles proyectos de pasantes gestados en el territorio universitario y para el territorio local sumará valoren la formación profesional y académica, ya que pensar en inyectar profesionales con miras de modificar la realidad crítica y abastecer de recursos es un desafío de innovación en una universidad joven con valores comunitarios claros. 
630 0 |9 11494  |a Licenciatura en Administración 
650 2 7 |2 unescot  |9 1295  |a MERCADO DE TRABAJO 
650 2 7 |2 saij  |9 14418  |a PASANTIAS 
650 2 7 |2 saij  |9 14419  |a TRABAJO FORMACIÓN 
650 2 7 |2 ilot  |9 4681  |a INSERCIÓN PROFESIONAL 
650 2 7 |2 ilot  |9 14420  |a INICIACIÓN PROFESIONAL 
856 |z Objeto digital en PROCESO, por consultas escríbanos a repositorio@unaj.edu.ar 
942 |2 ddc  |c TF  |n 1 
980 |6 20072  |a  Matías Regueira  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 7624  |d 7624