Factores de riesgo modificables para Enfermedad cardiovascular en mujeres /

Las enfermedades cardiovasculares globales constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial en mujeres adultas, y es la segunda causa en Argentina. Esta situación podría revertirse actuando sobre los estilos de vida y las acciones de autocuidado referido a enfermedad cardiovascular. (Tajer, 20...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez, María Griselda
Otros Autores: Villavicencio, Maria Anabel (Autor), Colamarino, Gloria (Dirección)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022
Materias:
Acceso en línea:https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/06a72a4c92e89259c459842aee99c606cd4c9899
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02365nam a22003017a 4500
007 cr
008 220322e2022 ag ||||om 001 0 spa d
040 |c AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ  |e aacr2 
041 |a spa 
100 1 |9 14065  |a Martínez, María Griselda 
245 1 0 |a Factores de riesgo modificables para Enfermedad cardiovascular en mujeres /  |c María Griselda Martínez y María Anabel Villavicencio 
260 |a Florencio Varela :  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,   |c 2022 
300 |a 64 p. 
502 |b Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a.  |c Universidad Nacional Arturo Jauretche. 
506 0 |a Acceso abierto  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 3 |a Las enfermedades cardiovasculares globales constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial en mujeres adultas, y es la segunda causa en Argentina. Esta situación podría revertirse actuando sobre los estilos de vida y las acciones de autocuidado referido a enfermedad cardiovascular. (Tajer, 2014) El presente estudio tiene por objetivo conocer las prácticas de autocuidado que favorecen la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares en mujeres de entre 30 y 50 años que asisten al CAPS N° 1 de Berazategui. El método de investigación es de carácter cuantitativo, de corte transversal, y se aplicó mediante encuestas semiestructuradas a las mujeres que concurren a dicho CAPS en el periodo del 3 al 31 de agosto del año 2019. Se instrumentó de forma individual, anónima y voluntaria a fin de conocer las prácticas de autocuidado que favorecen la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares. 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/  
630 0 0 |9 11375  |a Licenciatura en Enfermería 
650 2 7 |2 desc  |9 4081  |a FACTORES DE RIESGO 
650 2 7 |2 desc  |9 5761  |a ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 
650 2 7 |2 desc  |9 8922  |a AUTOCUIDADO 
650 2 7 |2 desc  |9 2218  |a SALUD DE LA MUJER 
700 1 |9 14066  |a Villavicencio, Maria Anabel  |e Autor 
700 1 |9 14552  |a Colamarino, Gloria  |e Dirección 
856 4 1 |u https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/06a72a4c92e89259c459842aee99c606cd4c9899  |q application/pdf 
942 |2 ddc  |c TF 
980 |6 20072  |a  Matías Regueira  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 7484  |d 7484