Empleo de luz ultravioleta de tipo C para prevención de infecciones nosocomiales asociadas a la ventilación mecánica /

Actualmente, las infecciones nosocomiales son uno de los grandes desafíos en el cuidado de la salud, siendo muchas personas las afectadas por ellas. Este problema tiene implicancias en la mortalidad y la morbilidad de la población de pacientes intubados, y está asociado a un aumento en los costos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramirez, Alan Maximiliano
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020
Materias:
Acceso en línea:https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/3c169858d04b169d4b0bc8aa80baded50f6610a4
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03657nam a22002657a 4500
005 20240305181236.0
007 cr
008 201027cr |||||m|||| 00| 0spaadd
040 |a AR-FvUNAJ  |c AR-FvUNAJ  |e aacr2 
100 1 |9 12654  |a Ramirez, Alan Maximiliano 
245 1 0 |a Empleo de luz ultravioleta de tipo C para prevención de infecciones nosocomiales asociadas a la ventilación mecánica /  |c Alan Maximiliano Ramirez 
260 |a Florencio Varela:  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,  |c 2020 
300 |a 33 p. 
502 |b Informe de Práctica Profesional para obtener el titulo de Ingeniero/a.  |g Universidad Nacional Arturo Jauretche. 
506 0 |a Acceso abierto 
520 2 |a Actualmente, las infecciones nosocomiales son uno de los grandes desafíos en el cuidado de la salud, siendo muchas personas las afectadas por ellas. Este problema tiene implicancias en la mortalidad y la morbilidad de la población de pacientes intubados, y está asociado a un aumento en los costos de internación. En relación a esta problemática, la luz ultravioleta de tipo C se utiliza para eliminar o reducir en gran medida los patógenos presentes en el ambiente hospitalario, con las precauciones requeridas para su empleo de forma segura. Se tomó como antecedente las patentes de dispositivos para intubación en la vía aérea los cuales, mediante el empleo de luz ultravioleta en la mucosa, buscan disminuir o eliminar la presencia de patógenos que podrían ser causantes de una infección en el paciente. Además, si bien no hay estudios que evidencien que acción tiene la luz ultravioleta en las vías aéreas, se presenta la acción de la misma en otros tejidos, con posibles patologías debido a su uso. En este trabajo, se evalúa la posibilidad de desarrollar mediante tecnologías ya existentes un dispositivo que permita, mediante el uso de luz ultravioleta de tipo C, reducir el riesgo de infección al generar un control de las bacterias presentes en la vía aérea. Para ello, se empleará una fuente de luz ultravioleta, junto a una fibra óptica adecuada para realizar el ingreso por las vías aéreas y a su vez que logre difundir la luz de manera cilíndrica para lograr una mejor distribución de la luz ultravioleta. Además, se presenta la alternativa para que el sistema sea portable mediante el empleo de baterías compatibles. Se espera reducir, mediante la aplicación de este sistema, el número de poblaciones de bacterias presentes en la vía aérea que provocan infecciones relacionadas con la intubación y el uso de ventiladores. Esta sería una solución que no involucra fármacos, de manera de reducir el aumento en la resistencia de los patógenos presentes en el ámbito hospitalario Se deben realizar los estudios que sustenten el uso de luz ultravioleta en la mucosa y los tejidos de la vía aérea y su impacto en ellos. Además, debe definirse si el diseño de este sistema y su posterior implementación son factibles y seguros, a un costo razonable. Para ello, la Bioingeniería se erige como una rama de la ingeniería capaz de contribuir a la respuesta de estas problemáticas. 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución 4.0  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
630 0 |9 12653  |a Bioingeniería 
650 2 7 |2 decs  |9 1928  |a RESPIRACION ARTIFICIAL 
650 2 7 |2 decs  |9 12657  |a RADIACION ULTRAVIOLETA 
650 2 7 |2 decs  |9 12658  |a CONTROL DE INFECCIONES 
856 |u https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/3c169858d04b169d4b0bc8aa80baded50f6610a4 
942 |2 ddc  |c INFORME 
980 |6 19226  |a  Palazón  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 6796  |d 6796