Los caminos del enfermo en una comunidad K’iche’ de Guatemala : una contribución del análisis de redes al estudio de los comportamientos de búsqueda de atención en salud /

Introducción: El objetivo de este estudio fue ampliar la comprensión sobre los comportamientos de búsqueda de atención a través del análisis de las transiciones que las personas hacen entre distintas alternativas terapéuticas. Metodología: Una encuesta de prevalencia de enfermedad en 229 unidades do...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cerón, Alejandro
Formato: Desconocido
Lenguaje:Español
Publicado: [ Barcelona , Sevilla ] : egolab-GRAFO (UAB) ; LRPC (US) , 2010 .
Materias:
Acceso en línea:http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol18/vol18_2.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02843 a2200265 4500
003 AR-FvUNAJ
005 20201026142818.0
007 cr
008 201026cr ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 6097  |d 6097 
022 |a 2385-4626 (impresa) 
022 |a 1579-0185 (en línea) 
040 |c AR-FvUNAJ 
100 1 |9 11212  |a Cerón, Alejandro  
245 1 4 |a Los caminos del enfermo en una comunidad K’iche’ de Guatemala :   |b una contribución del análisis de redes al estudio de los comportamientos de búsqueda de atención en salud /  |c Alejandro Cerón . 
260 |a  [ Barcelona , Sevilla ] :   |b egolab-GRAFO (UAB) ; LRPC (US) ,   |c 2010 . 
300 |a En línea 
362 |a Vol.18, No.2 (jun. 2010) 
520 |a Introducción: El objetivo de este estudio fue ampliar la comprensión sobre los comportamientos de búsqueda de atención a través del análisis de las transiciones que las personas hacen entre distintas alternativas terapéuticas. Metodología: Una encuesta de prevalencia de enfermedad en 229 unidades domésticas de la comunidad, detectó 92 personas con algún padecimiento agudo, a quienes se entrevistó para establecer las acciones que tomaron respecto a la enfermedad. Las acciones correspondieron a una de las siguientes categorías: esperar, remedios caseros, compra de medicinas, o uso de profesionales (tradicionales, biomedicina o sanación divina). Estas categorías terapéuticas se tabularon en una matriz idéntica unidireccional. Se usó el programa NetDraw para representar gráficamente la red de transiciones entre categorías terapéuticas. Se usó el programa UCINET para calcular la densidad de la red, el grado de centralidad y de intermediación de cada categoría de tratamiento. Resultados: La densidad de la red fue de 98%. Para toda la red, el grado de centralidad hacia fuera y hacia dentro fue de 35 y 27%, respectivamente. El grado de intermediación estuvo entre 1% para terapeutas tradicionales y 26% para terapeutas de la biomedicina. Conclusiones: Las decisiones de iniciar un nuevo tratamiento se ven influidas por los tratamientos previos. Esperar sin tratamiento y usar tratamientos caseros es frecuente en diferentes momentos del episodio de enfermedad. Usar profesionales de la biomedicina está seguido frecuentemente por la búsqueda de otros tratamientos. Usar terapeutas tradicionales y profesionales de la sanación divina está seguido frecuentemente del final del episodio. 
650 2 7 |2 dcs  |9 11213  |a ATENCIÓN MÉDICA 
650 2 7 |2 dcs  |9 11214  |a EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD 
651 2 7 |2 unescot  |9 6924  |a GUATEMALA 
773 0 |d [ Barcelona , Sevilla ] : egolab-GRAFO (UAB) ; LRPC (US) , 2002 -  |t Revista hispana para el análisis de redes sociales /  |x 2385-4626 (impresa) 
856 4 1 |u http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol18/vol18_2.pdf 
942 |2 ddc  |c ANA